DICCIONARIO ECONÓMICO

A
Acción/es: título que representa una parte alícuota de la propiedad de una empresa y cuyo precio se cotiza en la bolsa de valores.

Actividad económica: actividad que despliega el hombre para satisfacer sus necesidades, tomando como base los recursos disponibles.

Activo: conjunto de derechos y propiedades de una empresa. Pueden ser fijos (bienes durables) o líquidos (aquellos que pueden convertirse en dinero rápidamente).

Ahorro: diferencia entre el ingreso personal y el consumo realizado.
Ajuste: intento de moderar las fluctuaciones de la economía mediante las políticas fiscal y monetaria.

Arancel: tributo que impone el Estado a las importaciones. Asignación de recursos: forma en que el mercado o el Estado (o ambos) distribuye los recursos entre los distintos sectores de la economía para producir una diversidad de bienes.

Auge: período ascendente del ciclo económico.

B
Balanza comercial: resultado de la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de mercancías. El documento contable que registra este movimiento es la balanza de pagos, a la que se le agregan los servicios y los egresos e ingresos de capital.

Banco comercial: institución financiera privada que ofrece servicios aceptando depósitos de dinero y otros valores para ahorrar, y a la vez presta a otros clientes para financiar proyectos e inversiones diversas.

Banco Central: institución pública que controla la oferta de dinero. También es el depositario dé las reservas de un país y el órgano de control de los bancos comerciales.

Banco Mundial: organismo internacional de crédito que interviene en ayuda de países con dificultades económicas, en general países en vías de desarrollo.

Barreras comerciales: pueden ser arancelarias, no arancelarias y pararancelarias. En todos los casos, éstas son obstáculos para la importación de determinados productos en salvaguarda de las empresas nacionales. Beneficio: diferencia entre los ingresos y los costos en un período determinado.

Bien: toda mercancía o servicio capaz de satisfacer una necesidad.

Bien público: todo bien o servicio del que disfruta toda la población, pague o no por él. Por ejemplo: la salud pública. Bolsa de valores: recinto en el que se realizan las transacciones de títulos y acciones entre los operadores.

Bono: documento en que el emisor se compromete a pagar un interés y el capital en una fecha definida.

Burguesía: concepto marxista (burgo: ciudad) que designa a la clase social poseedora de los medios de producción y, por lo tanto, la clase capitalista por excelencia.

C
Capital: existen tres categorías:
a) Capital real: edificios, maquinaria y otros materiales,
b) Capital financiero: fondos disponibles para la compra de capital real, u otros instrumentos financieros y
c) Capital humano: la educación y la capacitación que hace a las personas más productivas.

Capitalismo: sistema económico y social en donde el capital es de propiedad privada y el Estado fija reglas de juego, sin intervenir en la economía que se desarrolla bajo las reglas del mercado.

Ciclo económico: movimiento ascendente y descendente de la producción en la economía capitalista. El ciclo consta de cuatro fases: recesión, depresión, expansión y auge. Colectivización: supresión de la propiedad privada por la propiedad comunitaria, tanto de las tierras como de los medios de producción.
Colusión: acuerdo explícito o tácito entre varios competidores para desplazar a un tercero.

Commodities: forma de desig¬nar a los productos primarios que son, en -general, alimentos, petróleo y materia prima para los productos industriales. Competencia (perfecta): se da en un mercado en donde muchos compradores y vendedores tienen todos la misma información y aceptan los precios ofrecidos. Consumo: acción de utilizar bienes para satisfacer necesi¬dades.

Contabilidad nacional: define, mide y relaciona los agregados económicos de una nación. Costo: cantidad de dinero necesa¬rio para la producción de un bien. Costo de oportunidad: costo que se paga al optar entre va¬rias posibilidades de inversión.

Crecimiento económico: incre¬mento sostenido de la capacidad de producción de una economía. Convertibilidad: posibilidad de cambiar moneda nacional por oro u otras divisas.

D
Default: bancarrota e insolvencia por el cual un país o empresa no puede honrar sus deudas, tal cual estaban estipuladas. Déficit: situación en que los egresos de un Estado, una em¬presa o un particular, son ma¬yores que los ingresos. Deflación: lo opuesto a infla¬ción. Es la reducción dei nivel general de precios.

Demanda: curva que indica qué cantidad de un bien será demandada a diferentes precios posibles.

Depreciación: pérdida de valor de los activos de una empresa o de un país debido a:
1) el uso intensivo de un bien de capital (por ej., ferrocarriles),
2) el paso del tiempo, independientemente del uso y
3) la pérdida de valor por obsolescencia ante los avances tecnológicos.
La de¬preciación también puede ser monetaria cuando la moneda nacional pierde valor frente a otras monedas.

Depresión: fase descendente del ciclo económico en la que el desempleo es masivo y la capacidad instalada queda ociosa.

Desempleo: situación en que no se consigue trabajo por:
a) inadecuación de las habilidades de la mano de obra disponible,
b) falta de inversión por parte de los empresarios y
c) problemas de localización.

Devaluación: reducción de la paridad de la moneda local respecto de las monedas internacionales.

Dinero: emitido por la autoridad monetaria, el dinero es:
a) medio de pago de bienes,
b) reserva de valor,
c) medida de intercambio y
d) un símbolo de soberanía nacional.

Distribución: parte del proceso económico en que se reparte la producción.

Divisa: moneda de otro país.

División dei trabajo: fragmentación del proceso productivo en pasos simples, favoreciendo la especialización y la mecanización, con lo que aumenta la productividad.

Dumping: venta de un bien en el extranjero a -un precio menor que en el país de origen.

E
Economía de mercado: aquella en que los precios se establecen a través dula oferta y de la demanda.

Economía centralizada: aquella en que el Estado fija los precios.

Economía mixta: una mezcla de las anteriores.

Economía negra: toda actividad económica que se realiza sin pagar impuestos.

Elusión: maniobra por la que los agentes económicos no pagan impuestos, merced a vericuetos legales o contables.

Empresa: unidad económica que planea y lleva a cabo la producción de un bien.

Empresa multinacional: empresa que realiza su actividad en más de un país.

Empresa pública: empresa controlada por el Estado que, por lo general, es la única oferente de un bien público.

Encaje bancario: porción de los depósitos en efectivo que ha de mantenerse inmovilizada por el banco y cuyo monto establece el Banco Central como atributo de política monetaria.

Equilibrio: situación en la cual no existe tendencia al cambio.

Especulación: compra o venta de un activo para obtener ganancias rápidas. El especulador actúa sabiendo que el precio del activo fluctuará bruscamente.

Estanflación: situación en que la inflación y la desocupación se mantienen altas.

Evasión: acción ilegal por la que quiénes deben pagar impuestos no lo hacen.

Expansión: fase del ciclo económico en que aumentan el empleo y la producción.

Expectativas racionales: expectativas que se forman los actores económicos, sobre la base de la información disponible.

Exportaciones: bienes vendidos al exterior.

Externalidad: efecto secundario (negativo o positivo) de una actividad económica sobre otra. Por ejemplo, una fábrica que contamina un río, perjudica (externalidad negativa) a la actividad pesquera.

F
Factores de producción: recursos que intervienen en el ciclo productivo: la tierra, el capital y el trabajo son los factores básicos.

Fallas del mercado: situaciones en que es ineficiente el funcionamiento del mercado.

Feudalismo: desde el punto de vista económico, el sistema feudal estaba basado en la explotación de la tierra, el comercio y las guerras de saqueo entre los diferentes territorios dominados por un señor feudal, que hacía la guerra y cobraba impuestos a los habitantes de su comarca.

Fondo Monetario Internacional (FMI): institución financiera internacional creada para mantener la estabilidad de los tipos de cambio de los países miembros.

Fuerza de trabajo: conjunto de personas empleadas, más aquellas que buscan trabajo.

G
Ganancia: remuneración al capital y/o factor empresarial por encima de la ganancia normal.

H
Hiperinflación: situación en que la inflación supera el 1.000 anual.

Huelga: presión que ejercen los trabajadores sobre los patrones, suspendiendo parcial o totalmente su jornada de trabajo.

I
Importación: bien comprado a no nacionales.

Impuesto regresivo: aquel que grava por igual los ingresos bajos, medios y altos, creando desigualdad distributiva.

Impuesto progresivo: aquel que grava proporcionalmente las distintas escalas de ingreso, generando una mayor igualdad distributiva de la riqueza.

Indexación: mecanismo por el cual se actualizan los precios, teniendo en cuenta la variación del índice de precios.

Índice de precios: Promedio ponderado del nivel de precios, en referencia a un año base en el cual el valor de la variable se hace igual a 100.

Índice de precios al consumidor (IPC): promedio ponderado de los precios de los bienes que consumen las familias. Inflación: crecimiento continuo y generalizado de los precios de bienes de una economía a lo largo del tiempo.

Ingreso total: resultado de la venta de lo vendido por su precio.

Instrumento financiero: documentos que representan la propiedad de un activo: bonos, títulos, acciones, etc.

Insumos: materia prima y servicios utilizados en el proceso productivo.

Interés: pago que se pacta por el uso del dinero.

Inversión: parte de la producción-que se utiliza para incrementar el stock de capital.

L
Libre comercio: circunstancia en que no hay barreras comerciales entre países que efectúan intercambio.

Liquidez: posibilidad de transformar una activo en efectivo rápidamente.

Lucha de clases: en la teoría marxista, es la lucha entre los propietarios y los proletarios por el control de la riqueza.

M
Macroeconomía: estudio del conjunto de los -agregados de una economía, tales como el desempleo, la distribución de la riqueza, la inflación, etc.

Marginal: en economía, se utiliza como sinónimo de "adicional". Por ejemplo, el ingreso marginal es aquel que se adiciona al ingreso cuando se vende una unidad más.

Marketing: disciplina que estudia el comportamiento del mercado.

Medios de producción: en la economía marxista, son las propiedades de los burgueses. Así, herramientas, máquinas y otros son necesarios para obtener de los proletarios su fuerza de trabajo.

Mercado: ámbito en que demandantes y ofertantes realizan sus transacciones libremente.

Mercantilismo: teoría que postula que la base de la buena economía es mantener una balanza comercial favorable y acumular metales preciosos.

Microeconomía: parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento de los distintos actores económicos (consumidores, empresarios, etc.).

Monetarismo: escuela que abreva en los clásicos, rechaza el keynesianismo y postula que la cantidad de dinero determina la demanda agregada, y que la cantidad de dinero adecuada hace a la estabilidad económica.

Monopolio: mercado en el que sólo existe un vendedor. Monopsonio: mercado en el que hay un solo comprador.

Movilidad social: posibilidad que tienen los individuos de ascender en la escala social. Por lo tanto, depende de las oportunidades económicas que la sociedad les brinda.

Multiplicador: en el modelo más simple, es igual a la unidad dividida por la propensión marginal al ahorro.

N
Nueva macroeconomía clásica: en la fundamentación de la hipótesis de las expectativas racionales, esta escuela profundiza la vertiente monetarista-de la economía.

O
Oferta agregada: cantidad total de bienes que se ofrecerían a la venta a -los diferentes precios posibles.

Oligopolio: actividad económica en manos de un número reducido de empresas.

Oligopsonio: actividad económica en donde hay pocos compradores.

P
Países desarrollados: aquellos cuya evolución económica les permite a sus pueblos un bienestar relativamente alto.

Países en desarrollo: aquéllos cuyas economías sufren ciertas falencias que impiden a sus pueblos una calidad de vida equiparable a la de los países desarrollados.

Pánico: comportamiento de los agentes económicos que se refugian en activos líquidos, divisas y oro, ante el temor de convulsiones económicas, políticas o desastres naturales.

Patrón Oro: sistema en el que la moneda se emite con respaldo en oro. Así, los cambios en las reservas auríferas se reflejan en la cantidad de dinero de la economía.

Perestroika: nombre de las profundas reformas estructurales encaradas en la Unión Soviética.

Pleno empleo: situación en la que se ha eliminado por completo la desocupación.

Plusvalía: en la economía marxista, es el valor dei producto de un trabajador que sobrepasa su salario, y que es apropiada por el capitalista.

Precio: cantidad de dinero que el mercado o el Estado determinan para transar un bien.

Pobreza estructural: aquella que afecta a quienes no pueden satisfacer al menos una de sus necesidades básicas (habitación y alimentación deficiente, falta de educación, etc.).

Productividad: mide la cantidad de bienes que produce un trabajador en un lapso de tiempo determinado.

Producto Bruto Interno (PBI): el total de la producción realizada por los factores de producción de una economía nacional, sin tener en cuenta la propiedad de esos factores.

Producto Bruto Nacional (PBN): se mide por los gastos de consumo más compras de bienes del gobierno, más la inversión bruta privada, más exportaciones netas de bienes. Es el producto total de una nación, excluida la doble contabilidad.

Proletariado: para el marxismo, es el obrero industrial, la clase obrera en general. Proteccionismo: política económica que consiste en establecer aranceles altos para evitarla competencia de productos extranjeros.

R
Racionalidad económica: comportamiento de los actores económicos que supone una coherencia entre la persecución de determinadas metas y sus intereses.

Reaganomics: política económica aplicada por el presidente Ronald Reagan, basada en los principios de la economía de la oferta.

Recesión: fase descendente del ciclo económico, en donde aumenta la desocupación y cae el PBN.

Regulación: conjunto de reglas que el Estado impone a las empresas para modificar sus comportamientos en salvaguarda del bien común. Por ejemplo, para evitar externalidades negativas.

Renta: rendimientos pagados por el uso de la tierra, las instalaciones y otros elementos de la producción.

Riesgo: probabilidad de sufrir un perjuicio. Cuando un banco otorga un crédito, hace una previa evaluación de riesgo. El riesgo aumenta con el tamaño del monto y la extensión del plazo de recuperación.

S
Salario real: cantidad de bienes que un salario puede comprar, descontada la tasa de inflación.

Sindicato: agrupación de trabajadores por rama o especialidad, cuyo fin es sumar fuerzas a la hora de exigir mejoras salariales o de condiciones de trabajo.

Sistema financiero: conjunto de instituciones (bancos, compañías de seguro, fondos de pensión, de inversión, etc.) que intermedian entre los compradores y vendedores de instrumentos financieros.

Sobreproducción: situación en que el mercado no compra todo lo que se produce.

Socialismo: sistema económico en donde la propiedad y la decisión empresarial están en manos del Estado.

Subsidio: impuesto negativo que el Estado otorga a aquellas actividades económicas que desea favorecer por razones de política económica. Por ejemplo, subsidios agrícolas.

Sustitución de las importaciones: política del Estado que consiste en reemplazar productos importados por su similar de fabricación nacional.

T
Tarifa: impuesto.

Tercer Mundo: clasificación poco clara que hace referencia a países que no son del "Primer mundo" (europeos, EE.UU.) ni del "segundo" (China, países de la ex URSS). En general, ubicados en el hemisferio sur.

Tipo de cambio: relación entre distintas monedas nacionales. Es decir, cuántas monedas nacionales son necesarias para comprar monedas extranjeras.

Títulos públicos: compromisos financieros de corto plazo emitidos por un gobierno.

Trabajo: fuente de la riqueza, es el fruto del esfuerzo físico y mental del hombre con el fin de cubrir sus necesidades. Trueque: intercambio comercial en que los bienes se cambian sin mediar el dinero.

U
Unión aduanera: eliminación de barreras comerciales entre países limítrofes para aumentar el tamaño de los mercados.

Unificación monetaria: posibilidad de tener una moneda única entre países que ya han practicado un grado de integración tal que les permite coordinar una política monetaria común (el euro).

Utilidad: capacidad de satisfacer las necesidades.

Utilidad marginal: satisfacción (en términos subjetivos) que experimenta un individuo al consumir una unidad adicional de un bien.

V
Valor agregado: valor que surge de la diferencia entre el precio de venta y el costo de producirlo. Por esta razón, los productos industriales tienen mayor valor agregado que los primarios. Sobre este valor se aplica el IVA (Impuesto al Valor Agregado).

Ventaja absoluta: en la competencia comercial, se dice que un país tiene ventaja absoluta sobre otro cuando puede producir un mismo bien pero con menos recursos.

Ventaja comparativa: se da cuando, entre dos países, uno de ellos tiene costos de oportunidad menores que el otro para producir un bien.

Ventajas competitivas: si a las ventajas de un país para producir una serie de bienes les agregamos la innovación tecnológica y la investigación, ese país desarrolla ventajas competitivas.




































Fuente
Garvie, Alejandro N-Sanyú. Economía para principiantes. 1° Edición, Buenos Aires. Editorial Era Naciente, 2002.
208 p. ISBN 987-9065-97-2

Comentarios

Entradas populares de este blog

DICCIONARIO TUMBERO-ESPAÑOL

EL MEDIO PELO en la Sociedad Argentina (Apuntes para una sociología nacional) Arturo Jauretche

GRUPOS ECONÓMICOS DE LA ARGENTINA