Entradas

Mostrando entradas de marzo 22, 2011

HISTORIA DE AMÉRICA LATINA 16 de Leslie BETHELL

Imagen
Tomo 16 Los países andinos desde 1930: Este volumen cierra y culmina la gran Historia de América Latina de Cambridge con un estudio de los países andinos entre 1930 y nuestros días. Geoffrey Bertram y Julio Cotler nos ofrecen aquí la historia del Parú contemporáneo hasta el gobierno Fujimori y Laurence Whitehead la de la construcción nacional de Bolivia. Christopher Abel y Marco Palacios, por su parte, se ocupan de la historia de Colombia durante la “violencia” de los años 50, la “convivencia” de los 60 y 70 y la situación actual representada por la guerrilla, los paramilitares y el narcotráfico.

REBELDES PRIMITIVOS Eric J. Hobsbawm

Imagen
Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Los rebeldes primitivos a los que se refiere Hobsbawm, son los Robin Hood, los anarquistas andaluces, los bandoleros sicilianos, las sectas obreras británicas, la Mafia, los campesinos de Colombia y del Perú. El libro viene en español y formato pdf.

LA VIDA DE LOS HOMBRES INFAMES de Michel Foucault

Imagen
Desde hace siglos el Estado ha sido una de las formas de gobierno humano, de las más extraordinarias y también de las más temibles. El hecho de que la crítica política haya reprochado al estado que sea simultáneamente un factor de individualización y un principio totalitario resulta muy revelador. Basta observar la racionalidad del estado naciente y cuál fue su primer proyecto de policía para darse cuenta que. desde dos comienzos, el estado fue a la vez individualizante y totalitario. Oponer al estado por tanto el individuo y sus intereses es tan aventurado como oponerlo a la comunidad y sus exigencias. La racionalidad política se ha desarrollado e impuesto a lo largo de la historia de las sociedades occidentales. En un primer momento se ha enraizado en la idea del poder pastoral, más tarde en la de la razón de Estado. La individualización y la totalización son dos de sus efectos inevitables. La liberación no puede venir por tanto del ataque a uno u otro de estos efectos sino al ataqu

LA VERDAD Y LAS FORMAS JURÍDICAS de Michel Foucault

Imagen
En La verdad y las formas jurídicas, Foucault es más claro que en otros textos en su definición del poder; habla del subpoder, de "una trama de poder microscópico, capilar", que no es el poder político ni los aparatos de Estado ni el de una clase privilegiada, sino el conjunto de pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel más bajo. No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose mutuamente y manifestándose de manera sutil. Uno de los grandes problemas que se deben afrontar cuando se produzca una revolución es el que no persistan las actuales relaciones de poder. El llamado de atención de Foucault va en sentido de analizarlas a niveles microscópicos.

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD 3 de Michel Foucault

Imagen
El uso de los placeres y La inquietud de sí (1984), en cambio, tratan sobre el uso del cuerpo y su moral ascética en la Antigüedad griega y romana. Un cuarto volumen, que abordaba ya la era cristiana, estaba concluido desde antes, pero como no se adecuaba al lenguaje de los anteriores, no permitió publicarlo.

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD 2 de Michel Foucault

Imagen
El uso de los placeres y La inquietud de sí (1984), en cambio, tratan sobre el uso del cuerpo y su moral ascética en la Antigüedad griega y romana. Un cuarto volumen, que abordaba ya la era cristiana, estaba concluido desde antes, pero como no se adecuaba al lenguaje de los anteriores, no permitió publicarlo.

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD 1 de Michel Foucault

Imagen
La voluntad de saber, de 1976, se sitúa en los dos siglos XVIII y XIX; trata del funcionamiento de la sexualidad en relación con la emergencia del bio-poder, el "control total sobre los cuerpos vivos", es decir, todas las políticas económicas, geográficas y demográficas que establece el poder para el control social. El poder se encuentra difuso, fragmentado, deslocalizado, es ubicuo, e impregna todas las relaciones sociales. Ataca las "hipótesis represivas", la creencia común de que hemos "reprimido" nuestros impulsos sexuales desde el siglo XIX. Y propone una visión de la sexualidad como "promovido" a través de la construcción discursiva del sexo. Sin embargo, ésta supuesta libertad sexual se enfrenta continuamente al "control sobre los cuerpos vivos", y el derecho de espada, la muerte, típica de sociedades disciplinarias, ha cedido el paso a la "interiorización de la norma", mecanismos más acordes con las sociedades de contr

EL ORDEN DEL DISCURSO de Michel Foucault

Imagen
Foucault argumenta que después de mayo de 1968, los intelectuales han descubierto que las masas no tienen necesidad de ellos para conocer --saben mucho más--, pero existe un sistema de dominación que obstaculiza, prohibe, invalida ese discurso y el conocimiento. Poder que no sólo se encuentra en las instancias superiores de censura sino en toda la sociedad. La idea de que los intelectuales son los agentes de la "conciencia" y del discurso forma parte de ese sistema de poder. El papel del intelectual no residiría en situarse adelante de las masas, sino en luchar en contra de las formas de poder allí, donde realiza su labor, en el terreno del "saber", de la "verdad", de la "conciencia", del "discurso"; el papel del intelectual consistiría así en elaborar el mapa y las acotaciones sobre el terreno donde se va a desarrollar la batalla, y no en decir cómo llevaría a cabo. En La microfísica del poder indica que "el poder no es un fenóme

HISTORIA DE LA LOCURA EN LA ÉPOCA CLÁSICA T3 de Michel Foucault

Imagen
Historia de la locura en la época clásica fue determinante en la trayectoria de Michel Foucault , por la elección de su objeto (la sinrazón), por el lenguaje empleado (Bataille y Blanchot como fondo), por las referencias literarias (de Diderot a Artaud), por su engranaje con el giro cartesiano (Descartes fue siempre la frontera nueva del pensamiento, según señaló hasta su muerte), por tratar el problema de la normalización desde el siglo XVII y XVIII, que es el prólogo a lo que sucederá en la época contemporánea según irá exponiendo el resto de su obra hasta 1976. Como sucede con los autores clásicos, la bibliografía y los casos sobre los que trabajó están siendo revisados hoy, sobre todo a la luz de la publicación de sus Seminarios.