TULIO HALPERIN DONGHI: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA Resumen realizado por Guillermo Daniel Ñáñez



CAPITULO 1
EL LEGADO COLONIAL

EL PRIMER PACTO COLONIAL Y SU REFORMA –desde la colonia al año 1800–
Lo que había movido a España a formar un vasto imperio en América fui la búsqueda de metales preciosos, y así fue que la organizó en función do este objetivo. Por esto el corazón de este imperio estuvo asentado en México y el Alto Perú, durante más de dos siglos y medio (desde mediados de los años 1500 hasta después del año 1800).

El beneficio principal (los metales preciosos) lo obtenía la Corona Española, y dejaba para los conquistadores y sus herederos los frutos de la explotación de la tierra y de los indios.

A este sistema económico, que tuvo vigencia hasta fines del siglo XVII (año 1770), el autor lo llama el Primer Pacto Colonial.

Durante el siglo XVIII, debido a la despiadada explotación del indio en las minas, latos mueren en grandes cantidades, lo que genera escasez de mano de obra, y como lata se destinaba prioritariamente a la minería, se tornaba dificultoso el desarrollo de la agricultura, Esta situación permite el surgimiento de la ganadería, que requiere menos personal.

La decisión de España de incorporar la explotación comercial de América, además de la extracción de metales preciosos, obedece a la necesidad de aprovechar el mercado consumidor que se había generado durante la primera etapa del dominio colonial.

Para facilitar ente objetivo se reforma el sistema comercial (1778-1782), estableciendo el libre comercio entre la Península y América.

La consecuencia de esto es la aparición de una nueva forma de intercambio comercial: cada región de América se vincula directamente con España, rompiéndose la interrelación comercial existente entre ellas.

Pero este nuevo Pacto Colonial no se llevó a cabo plenamente por que España no puede abastecer de todos los productos que requieren las colonias. España se transforma mal en intermediario entre sus colonias y la Europa industrial.

MEXICO
De todas las colonias españolas en América, asta es la mías poblada, la más rica, la mía importante para la economía europea. Su capital era la ciudad más grande del nuevo mundo.

Del total de dinero que extraía Empaña de América, las 2/3 partes provenía de México. Del total de su producción de plata, el 95 % era llevado a Europa.

Si bien la riqueza por habitante era muy alta, estaba concentrada en pocas manos, existiendo una gran miseria popular. Una clase alta se dividía en los mineros, fundamentalmente criollos, y los grandes comerciantes y terratenientes, predominantemente españoles.

A fines del siglo XVIII, tenía 6 millones de habitantes. Si bien es la más importante de las colonias, hay otras que comienzan a crecer más rápidamente,

LAS ANTILLAS ESPAÑOLAS (Cuba y Haití)
Originalmente ganaderas, se orientan, desde comienzos del siglo XVIII, a la agricultura tropical (azúcar). Existen gran cantidad de propietarios de la tierra pero con grandes deudas. Los que se enriquecen a en cambio, son los grandes comerciantes (predominantemente españoles).

AMÉRICA CENTRAL
De su mulle y medio de habitantes, más de la mitad son indios, 20% blancos y el resto negros y mestizos.

En Guatemala predominan los indígenas. Hay grandes haciendas y comunidades indígenas que producen para su subsistencia.

El Salvador tiene una población ala densa en indios y mestizos, y una propiedad ata dividida. Pero son los comerciantes los que dominaron y controlen la producción y exportación del principal producto, que es el índigo (arbusto del que se extrae una esencia para teñir de color azul los tejidos),

Más el sur, Honduras y Nicaragua, tierras pobres donde se explota la ganadería extensiva, que estaban pobladas por mestizos y mulatos

En Costa Rica se instalaron en la segunda matad del siglo XVIII colonos españoles que desarrollaron una economía de autoconsumo.

Nueva Granada (la actual Colombia), tenía como principal producto de exportación el oro, cuya producción creció rápidamente, llegando en el sigo XVIII a superar el Brasil.

El territorio de Nueva Granada es muy complejo. La costa por un lado, y dos valles paralelos separados por cadenas montañosas. En le costa estaba el poder militar español, y su población era fundamentalmente blanca y mulata. En el interior, mestizo, pero con una población blanca muy numerosa. En las zonas de minería existe une gran concentración de población negra esclava. Gran parte de la tierra en la que se desarrollaba la agricultura y la ganadería, estaba en manos de grandes terratenientes. En el resto del territorio, la propiedad estaba más dividida.

El contrabando era muy importante, y proveía al Virreinato de Nueva Granada de importaciones europeas; pero éstas, a su vez, frenaban el desarrollo de las producciones locales. La población era de un millón de habitantes a fines del siglo XVIII, pero ninguna ciudad tente mis de 30.000 habitantes.

VENEZUELA
La economía la venezolana estaba dedicada a producir para la exportación, sobre todo cacao en la zona costera; en las zonas de montaña se cría ganado menor, Entre la Cordillera y el río Orinoco, se encuentran los llanos, con ganadería de vacas y mulas. En el siglo XVIII tenía 500.000 habitantes y exportaba el doble que Nueva Granada (cacao, índigo, café y algodón).

Los señores del cacao son los que dominan la economía venezolana. La agricultura contera y de los valles se encuentra en manos de grandes propietarios que utilizan mano de obra esclava.

ECUADOR
En la costa se desarrolla la agricultura para exportación. Se produce cacao con mano de obra esclava, por lo que predomina la población negra. En la sierra se cultiva el algodón, que es utilizado en artesanías domésticas. La mayor parte de la población es indígena. En Quito la población es blanca.

PERÚ
Aquí la minería es la base de la economía interna y del comercio de exportación. En las sierras del norte se producen textiles domésticos y frutas, y se crían mulas, lo que se exporte a Quito y el sur de Perú.

Desde la costa se exportan productos tales como: aguardientes, vino, algodón y azúcar y arroz. Las sierras del sur, cuya capital es El Cuzco –gran centro de población indígena– se dedicaba a la minería, desarrollando una agricultura de subsistencia.

Lima es sede de una aristocracia que domina la agricultura, y el comercio del Virreinato del Perú. La población en este época asciende a un millón de habitantes (60% indios, 24% mestizos, 4% negros).

RÍO DE LA PLATA
Por razones políticas (necesidad de frenar el avance portugués) la Corona Española apoya el desarrollo del Río de la Plata. Buenos Aires es el centro del comercio de esclavos del sur del imperio español.

El crecimiento de Buenos Aires es muy rápido, pues los residentes españoles dominan el comercio hasta el Alto Perú (el 80% de las exportaciones es plata altoperuana). Las producciones del interior del Virreinato (mulas, lanas, pieles curtidas, carretas), son exportadas al Alto Perú en Buenos Aires, en cambio, se consumen los productos de importación.

En el Litoral se desarrolla una ganadería extensiva, cuyos productos principales (cueros y carnes saladas) se exportan a España. En esta zona surge una clase de ganaderos ricos que utiliza mano de obra indígena. En particular, en el norte del Litoral, se producen/ algodón y yerba mate en las misiones jesuíticas.

CHILE
En Chile se desarrolla la producción de metales preciosos que se exportan, El resto do la producción se destina al consumo interno.

La Población es predominantemente rural, estando la propiedad organizada entre grandes latifundios y una gran cantidad de minifundios. No se logra integrar a loa indios a la sociedad, sin embargo, se genera s lo largo de tres siglos un importante sector mestizo con fuerte influencia cultural española.

BOLIVIA
La concentración demográfica y económica del Virreinato del Río de la Plata se encuentra en el Alto Perú. En torno a la minería predominante se desarrolla la agricultura y la actividad textil artesanal. Al mismo tiempo surgen centros comerciales como La Paz, con abundante población indígena y mestiza, la que predomina en el interior,

CONCLUSIONES SOBRE HISPANOAMERICA
Si bien existen muchas diferencias en Hispanoamérica, existen rasgos comunes:

1. El peso económico de la iglesia.
2. El enfrentamiento entre las diversas líneas de castas existentes (blancos, mestizos, mulatos, negros, indios). Este enfrentamiento se produce porque la sociedad colonial no genera nuevos puestos de trabajo y no existen posibilidades de ascenso social, frente al crecimiento de la población. Al ser los españoles los privilegiados, se crea un sentimiento antipeninsular en toda la población hispanoamericana.
3. Hay una desigual distribución de la población, originada por una parte, en la conformación geográfica del continente latinoamericano, y por otra en el orden social colonial que desalentaba el trabajo manual y rural, forzando así la concentración de le población en algunas regiones y ciudades (México concentraba la mitad casi de los 13 millones de habitantes de América Hispana).

Este aislamiento entre las distintas regiones hace que las vías de comunicación (ríos y rutas) y los medios de transporte (carretas y mulas), adquieran un papel muy importante.

BRASIL
La, producción más importante era la azucarera, pero a fines del siglo XVII (1670) la competencia de Cuba genera una gran recesión. En esta época había una población de 400.000 personas, de las cuales, los más numerosos eran los negros, luego los blancos, mulatos e indios.

En el sur de Brasil se desarrolla una región ganadera, (Río Grande) cuyos cueros se exportan a Europa, y las mulas y carnes secas al Centro (minero) y al Norte (azucarero).

En el Norte se de una agricultura del arroz, azúcar y algodón que ocupa esclavos negros procedentes de África.

En el centro se desarrolla la minería en la que también se utiliza mano de obra esclava.

La producción de oro brasilero tenia como último destinatario a Inglaterra, a través de le relación comercial de Brasil con Portugal.

Los terratenientes son muy fuertes, y condicionan la política colonial portuguesa.

CAPITULO II
LA CRISIS DE INDEPENDENCIA

A principios del siglo XIX la mayoría de las colonias españolas y portuguesas se independizan de las metrópolis. Si bien a fines del siglo XVIII ya se insinuaban serios enfrentamientos entre los sectores económicos locales y los funcionarios de la Corona, recién con la independencia de EE.UU. (1776), la Revolución Francesa (1799) y la difusión de esas nuevas ideas se produce una toma de conciencia generalizada que permite pensar seriamente en la posibilidad de la independencia.

La guerra de Gran Bretaña, por el dominio de los mares, afloja los lazos que ligaban a las colonias con España. Se hace más difícil el control militar y el comercio con España se ve perturbado, lo que permite el intercambio con otros mercados, antes prohibidos.

Esta nueva perspectiva de manejar el comercio al margen de la metrópoli entusiasmaba a los comerciantes locales, pero lo que más influyó para tomar la decisión de iniciar el proceso de independencia fue la comprobación de que España ya no podía controlar y dominar de forma absoluta la economía de sus colonias.

Frente a la invasión de España por parte de Napoleón y el cautiverio del rey Fernando VII, se produce en las colonias un enfrentamiento entre los dirigentes criollos y los funcionarios españoles por el control del poder político. Los puntos de discusión eran por una parte la relación que debía haber entre las colonias y España, y por la otra el papel que debían jugar los funcionarios españoles ante la nueva situación.

Las revoluciones comenzaron por la lucha entre los sectores criollos de las oligarquías locales y los españoles que controlaban el poder político (lucha por el control de los Cabildos y las Audiencias).

1810: UNA NUEVA ETAPA DE LA CRISIS
Hasta 1814 España no pudo enviar tropas peninsulares para reprimir a las Colonias sublevadas; y a pesar de estas condiciones favorables a las luchas por la Independencia, la revolución sólo avanzó aun sustancialmente en Venezuela y Nueva Granada (Colombia).

a. EL RÍO DE LA PLATA

A fin de conseguir apoyo popular para la revolución, la Primera Junta envía dos expediciones militares: una qué va al Paraguay, encabezada por Belgrano y otra al norte que pasa por Córdoba, Tucumán, y llega al ato Perú.

Como la expedición al Paraguay fracasa, Belgrano asume el mando de la expedición al Alto Perú, A. fin de ampliar él apoyo a la revolución, se libera a los indios del tributo y declara su total igualdad. El éxito es escaso, los criollos altoperuanos se sienten identificados con la causa del rey, y la movilización política de los indios no es fácil de lograr, En julio dé 1811, en Huaqui, las fuerzas enviadas por el Virrey del Perú vencen a las de Buenos Aires, con lo cual el Alto Perú queda perdido para la causa revolucionaria. En Salta será Martín Güemes quien, apoyado por la plebe rural defenderá esa frontera.

La Revolución de 1810 produce una nueva disidencia de Montevideo, presionado por los oficiales peninsulares de la estación naval que España tenía allí. Frente a esto, el gobierno revolucionario decidió una acción militar, que se interrumpe en 1811, mediante un armisticio en donde las fuerzas portuguesas actuaron de garantía.

Al mismo tiempo, en la Banda Oriental, José Artigas encabeza un alzamiento rural, que es alentado y luego hostilizado por el gobierno de Buenos Aires. Ante la ocupación de la campaña uruguaya por fuerzas Portuguesas, Artigas organiza el éxodo del pueblo oriental a Entré Ríos.

Para retomar la lucha contra Montevideo realista, el artiguismo establece una insegura alianza con el gobierno de Bs. As. Cuando en 1814, Montevideo es conquistada por el Gral. Alvear, el artiguismo, que rompió un año antes con Buenos Aires, ya que había extendido por Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.

En 1815 el influjo de Artigas se extenderá sobre Córdoba. Este movimiento encontraba oposición en el gobierno de Buenos Aires porque hacía peligrar la cohesión del movimiento revolucionario,

b. CHILE
La existencia de luchas internas en Chile, debilitada la unidad del movimiento revolucionario en contra de los realistas.

La junta del gobierno creada en septiembre de 1810 era en su inicio de tendencia moderada, luego fue radicalizándose. Encabezada la línea radical, José Miguel Carreras,

En 1813 tropas realistas desembarcaban en el sur de Chile y comenzaron la lucha contrarrevolucionaria venciendo en 1814 a O'Higgins, en Rancagua. Los más significativos revolucionarios huyeron hacia Mendoza.

c. EN EL NORTE DE SUDAMÉRICA: VENEZUELA Y NUEVA GRANADA (COLOMBIA)
La situación de la revolución era dramática. En Venezuela, la revolución comandada por Miranda, en julio de 1811, proclama la independencia de España. La revolución controlaba el Litoral (zona del cacao), el oeste y el interior eran leales el rey, El triunfo de Miranda fue efímero, las tropas realistas ocupan Puerto Cabello. Miranda fue apresado por los realistas y Bolívar se refugia en Nueva Granada (Colombia).

Esta situación no paraliza la lucha, la que adquiere una violencia particular. Mariño, jefe revolucionario, avanzaba desde el este hacia Caracas, mientras que Bolívar –reapareciendo– lo hacía desde el oeste. En agosto entran en Caracas produciendo la huida de los realistas.

Un nuevo jefe realista, Boves, organiza a los llaneros (habitantes de los llanos), quienes derrotan a Bolívar y a Mariño. Venezuela se transforma así en una fortaleza realista; desembarcaron en ella 10.000 soldados enviados por España para terminar la revolución en Nueva Granada.

En 1814 las fuerzas realistas entran primero a Cartagena y luego en Bogotá. Pero la derrota de las fuerzas revolucionarias es debió más a disputas internas que debilitaron la unidad del movimiento, que al poderío del ejercito realista,

LAS CAUSAS DE LA VICTORIA
¿Podía la revolución latinoamericana triunfar ante está situación de desastre?

Varias son las causas que confluyen para el triunfo de la revolución.

Entre la primera y segunda etapa de la revolución hispanoamericana se dio la Restauración en España, esto llevó a Inglaterra a volcarse más e lleno al apoyo de la revolución, enviando armas y voluntarios, Los EE.UU., afianzada su independencia después de 1814, apoya más abiertamente la revolución.

Las victorias realistas de 1814-15 hicieron pensar que España enviaría mayor cantidad de hombres y armas para mantener su dominio en América. No fue así por la existencia de numerosos problemas internos en la metrópoli. Al elevado costo de una empresa bélica se suman los distintos criterios acerca de la relación que debería existir entre España y América (unos pensaban llegar a un acuerdo con los criollos, darle la administración y otros en cambio en volver a la situación de colonia).

LA CAMPAÑA DE SAN MARTÍN Y BOLÍVAR
El avance de la revolución hacia su final exitoso fue obra de San Martín y Bolívar; el primero con las bases que proporcionaban las provincias del Río de la Plata y el segundo, al comienzo, sin base alguna en el continente.

La campaña de San Martín comienza con la creación del cuerpo de Granaderos a Caballo, con el que obtiene la primera victoria, en 1813, en San Lorenzo. Siendo intendente en la gobernación de Cuyo, producida en Chile la derrota do la revolución, los refugiados en Mendoza se conectan con él, elaborando un plan para liberar a Chile y atacar a Perú por mar. San Martín obtiene el apoyo del sector chileno comandado por O'Higgins.

Cuenta también con el auxilio del gobierno de Buenos Aires. Un nuevo Congreso reunido en Tucumán en 1816 declara la independencia. Un nuevo Director Supremo, Pueyrredón, iba a mantener unida a las tierras rioplatenses durante tres años; ello, fue posible por la alianza entre el sector gobernante de la capital y los sectores dominantes en el Tucumán y Cuyo.

La ayuda de las provincias del Río de la Plata en su conjunto es similar a la que obtuvo de Cuyo en la cual organizó su economía orientándola para el sostén de su campaña a Chile. Pasando por la victoria de Maipú, la derrota de Cancha Rayada y la victoria de Chacabuco, triunfa la revolución y nombra Director Supremo a O'Higgins. La reconquista de Chile, era el primer paso hacia Lima.

El desembarco en Pisco fue seguido de un levantamiento espontáneo de Guayaquil y casi todo el norte peruano se pliega a la revolución. En 1821 el jefe realista La Serna comienza las conversaciones con San Martín y convienen en Perú independiente y monárquico. Esto no es aceptado por el ejército realista que ya estaba desgastado, situación que permite al ejército patriota entrar a Perú en Julio de 1821. Se crea un gobierno del Perú independiente con San Martín como Protector. Si bien se logró disminuir la resistencia realista, la situación del Perú no estaba afianzada en 1822 se necesitaba contar con auxilio externo.

La tarea libertadora de Bolívar, habrá recomenzado en condiciones mucho más difíciles que las de San Martín.

En Europa, Bolívar vive las primeras y más brillantes campañas del ascenso napoleónico y la crisis del Antiguo Régimen, estas experiencias le van conformando una imagen original de la futura revolución.

Vuelto a Colombia organiza su ejército con los hombres de Páez, nuevo jefe guerrillero de los llanos y con la legión británica que llegó a contar con algunos miles de voluntarios.

Ante la resistencia de Morillo, jefe realista, no puede conquistar Caracas y retorna al interior llanero y a la Guayana, Desde allí, cruza los Andes con más de 3000 hombres triunfando en Boyacá, que le dio el dominio de Bogotá y todo el norte y centro de Nueva Granada.

La república de Colombia comenzaba a tomar forma a fines de 1819 Cada una de las regiones liberadas tendría un vicepresidente, mientras el libertador proseguía la guerra.

En 1821 la victoria de Carabobo abría a Bolívar la entrada a Caracas. En ese mismo año Quito era liberado por Sucre, lugarteniente de Bolívar, venciendo a los realistas en Riobamba y Pichincha.

Mientras continuaba la guerra, la organización política de la nueva República avanzaba, pero no era nada fácil. La oposición a la modernización social de la Iglesia y de los grupos realistas, hacía difícil la tarea.

La autoridad de Bolívar iba a extenderse más allá de las fronteras de Colombia y éste es el motivo por el cual San Martín le solicita su apoyo. La entrevista se realiza en julio de 1822 en Guayaquil. El contenido de la misma, no se conoce, pero luego de ella, San Martín sé dispone a seguir la lucha bajo el mando de Bolívar y anuncia su retiro del Perú.

En 1823 Bolívar pasa a Perú y encuentra a la revolución en derrumbe. Al llegar a Lima, le otorgan el título de Libertador y todos los poderes militares y civiles hasta la terminación de la guerra. El congreso proclama en 1823 una constitución en extremo liberal que nunca iba a ser cumplida.

En 1824 el presidente del Perú con el vicepresidente y numerosos diputados y funcionarios se pasaron al campo realista.

Sólo una serie de victorias militares, permitieron a Bolívar sobrevivir. En agosto de 1824 la victoria de Junín le abría el paso a la sierra. El 9 de Diciembre de 1824, en Ayacucho, Sucre con un ejército formado por argentinos, chilenos, peruanos, y colombianos, vencen al virrey La Serna y ponen fin a la resistencia realista de Perú.

En el Alto Perú en 1825 Sucre vencía las últimas resistencias y se crea una república que llevaría el nombre de Bolivia. Los últimos rincones de Sudamérica escapaban así al dominio español.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA
México era independiente desde 1821, pero su proceso fue muy distinto al de las revoluciones sudamericanas. Mientras en éstas la iniciativa correspondió a los criollos, en México la revolución comenzó por ser una protesta india y mestiza.

En 1810 el cura de Dolores (en el norte minero) Miguel Hidalgo cuenta con la adhesión de multitudes fervorosas. En septiembre do 1810 proclamaba su revolución por la independencia, por el rey, por la religión, por la virgen de Guadalupe. El saqueo y la masacre de Alhóndiga, motivó la separación de los criollos ricos. del movimiento. Pero Hidalgo es derrotado por Trujillo y la revolución se derrumbó. Hidalgo fue capturado y ejecutado.

La revolución encontraría un nuevo jefe revolucionario en otro eclesiástico, José María Morelos. El nuevo jefe surge en el sur de México. En 1812 ya domina todo el sur, con fuerzas mejor organizadas que Hidalgo y un programa que incluye la independencia, la supresión de las diferencias dé castas, y la división de la gran propiedad.

Morelos iba a ser vencido y ejecutado en 1815.

En México los españoles tenían una mayor gravitación que en cualquier lugar de América y pensaban encarar, sin perder el control político, la separación de España.

En 1821 un oficial criollo, que habla luchado contra Morelos, llamado Agustín Iturbide, pacta con el jefe revolucionario guerrero el plan de Iguala, que consagra las tres garantías: Independencia, Unidad en la fe Católica, Igualdad para los peninsulares respecto de los criollos. Preveía la creación de un México independiente gobernado por un infante español elegido por Fernando VII.

Termina así la guerra de la independencia.

LA REVOLUCIÓN EN BRASIL
En Brasil la independencia se consiguió sin una lucha tan violenta como el resto de América, pero los problemas esenciales de la historia del Brasil independiente, son los mismos que los surgidos en la América Española.

Por los Tratados de 1810 Gran Bretaña era la nación más favorecida, sus productos pagaban tasas aduaneras menores que les españoles. Estos debilitaban los frágiles lazos entre Brasil y su metrópoli política.

En 1820 la revolución liberal estalla en Portugal. El rey decide retornar a su reino dejando a su hijo Pedro como regente de Brasil.

Las cortes liberales portuguesas querían volver a dominar a Brasil como una colonia, Pero presionado por las lucias del norte y del sur para constituir la república, Don Pedro proclama la independencia en Ipiranga el 7 de Septiembre de 1822.

Si bien propone un imperio, Don Pedro debe plantear en la constitución de 1824 que el mismo sería de carácter liberal y parlamentario. En 1825 un mediador británico lograba el reconocimiento de la corte de Lisboa a la independencia del Brasil.

UNA LARGA ESPERA
CAPITULO III

A. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE HISPANOAMERICA

La Independencia de las colonias, prácticamente finalizada en 1825, destruye las bases del sistema colonial, pues cambian drásticamente las relaciones comerciales que antes monopolizaba la metrópoli. Ocurren cambies muy importantes que repercuten en todos los sectores.

1. LOS CAMBIOS
a. La violencia: por un lado las tensiones raciales regionales y grupales acumuladas durante largo tiempo originaban rápidamente una violencia popular incontrolable, y por la otra la militarización de los nuevos Estados son la garantía centra la radicalización del proceso democrático.

b. La Democratización: en este aspecto lo relevante es la abolición de la esclavitud y un cambio favorable para los mestizos y blancos pobres, pero no así para los indios.

c. La Iglesia: La depuración es grande, ya que respondía a la Corona y al Papa, La nueva apoya las luchas por la independencia.

2. RELACIÓN DE HISPANOAMÉRICA Y EL MUNDO
Durante la primera mitad del siglo XIX Hispanoamérica se vincula económicamente con Inglaterra, quien busca colocar sus productos industriales y dominar los circuitos de comercialización. Inglaterra no aspira a una dominación política directa. Se apoya en un uso muy discreto de aun ventajas: predominio comercial, poder naval y tratados internacionales favorables.

Hacia 1850 se percibe el influjo norteamericanos por una parte se expande sobre México y por otra se va consolidando una red de comunicación en América Central, basada en el descubrimiento de oro en California.

3. ESTRUCTURA PRODUCTIVA
Los países dedicados a la agricultura y ganadería, como Venezuela, Argentina y Brasil, logran superar los niveles económicos de los años coloniales mas prósperos, En cambio los países mineros, México, Bolivia y Perú no logran ni siquiera llegar a los niveles anteriores a la independencia. Hacia 1850 es Brasil el principal mercado latinoamericano para Gran Bretaña. Las importaciones alcanzan 4 veces las del Río de la Plata y los resultados son: déficit comercial, desaparición de la moneda y penuria en las finanzas.

B. LA SITUACIÓN PARTICULAR DE LOS PAÍSES ( 1825-1810 )

BRASIL
Durante este período predomina la estabilidad política encarnada por los emperadores, Pedro I (1825-31) y Pedro II (1831-89) y en muchas oportunidades se lo coloca como ejemplo para el resto de Latinoamérica.

La guerra que Pedro I entabla con Argentina por la Banda Oriental termina consolidando a los terratenientes del norte y el sur, en detrimento de los sectores urbanos. Además, no logra mantener el equilibrio entre liberales y conservadores; y termina identificado con estos últimos.

Con Pedro II se consolida el liberalismo y se conceden mayores autonomías a las provincias que, en el norte y sur, tenían deseos de independencia, llegando a los alzamientos armados, Estos son sofocados por el ejército que, gracias a ello, asume un papel protagónico en el proceso político. El liberalismo es cada vez más lo dominante y orienta a los dirigentes del Sur hacia objetivos de expansión y no de división desde 1851, en alianza con Uruguay y gobernadores de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, organiza una campaña que logra derribar a Rosas, líder del panorama rioplatense.

PAÍSES HISPANOAMERICANOS

Se plantea que Hispanoamérica fue incapaz de superar las divisiones ya existentes.

a. EL PROYECTO DE BOLÍVAR

La tentativa de reorganización más importante fue, sin duda, la de Bolívar; quien intentó equilibrar los aportes revolucionarios y los del viejo orden. La solución política la encontraba en la República autoritaria: presidente vitalicio y cuerpo electoral reducido.

Así organizó la República de Bolivia y luego el Perú, del cual fue su primer presidente vitalicio. Pero en menos de cinco años (1826-1830) todo su sistema se derrumba. Ni el apoyo inglés fue suficiente pera el éxito del congreso de Panamá, ya que sólo estuvieron presentes los delegados de Centro América, Colombia, México y Perú.

b. MÉXICO

El México postcolonial da lugar a un ensayo de restauración de un orden similar al anterior. Los dos partidos políticos que se dibujan: los escoceses, conservadores apadrinados por el ministro británico; y los yorkinos, liberales apadrinados por el cónsul de EE.UU.; se unen en el conservadorismo mejicano bajo Lucas Alemán como teórico, y el Gral. Antonio López de Santa Ana como jefe del ejército. Durante este período México pierde más de la mitad do su territorio a manos de los EE.UU., tanto por la guerra de Texas como por la venta de tierras para solucionar problemas financieros, pero ni esto lo salvó.

En 1850 México no había logrado los niveles de su economía colonial, y el estado era deudor eterno de prestamistas locales y de acreedores internacionales.

c. PERÚ Y BOLIVIA

En 1836 se forma la Confederación Perú boliviana bajo la conducción del boliviano Andrés Santa Cruz. Es el gobernante hispanoamericana preferido de los poderes europeos: el Papa, y la diplomacia británica aplauden esa experiencia. Tiene en contra a Lima con sus magistrados, los funcionarios y comerciantes que estafaban en la aduana, y a los sectores populares perjudicados por el aumento de la presión fiscal. A su vez se enfrenta con sus vecinos, apoyando a la oposición en la Confederación Argentina y en Chile. Chile se lanza a la guerra en 1837 y 1839 y en sus filas se hallaban jóvenes aristócratas limeños exiliados que buscan el poder. Será un mestizo, Ramón Castilla, quien haga la reconciliación de las facciones peruanas. El poder comercial que la exportación del grano a Europa inaugura una época en que las elites urbanas recomienzan la lucha por la conquista del poder.

Bolivia asegura su independencia cuando vence al Perú y moderniza la administración. Una sucesión de revoluciones lleva a la presidencia al Gral. Belzú, que marca el ingreso a la vida política boliviana de la plebe mestiza de las ciudades. Pero la economía boliviana sigue en quiebra y ni la exportación de quina (utilizada por aun propiedades curativas) puede ofrecer algún alivio, ya que favorece a la empresa exportadora.

d. ECUADOR

La antigua presidencia de Quito, luego de una lucha civil entre las sierras y la costa, tiene una línea de desarrollo sencilla, Los representantes de ambos comparten el poder y se suceden en la presidencia.

La costa se recupere de los escasos trastornos de la revolución, mientras que en la sierra el orden colonial casi no es tocado y la gravitación de los señores de la tierra serrana se hará sentir progresivamente. La herencia de la década del ‘40 no es en el Ecuador la de un orden sólido.

e. COLOMBIA Y VENEZUELA

En Colombia hay un avance del conservadorismo unido a la Iglesia, quien domina el sistema de enseñanza. Se enfrenta con la oposición de la costa atlántica (ya que sus clases mercantiles se han perjudicado) y con la tenaz oposición liberal de Bogotá. Así y todo Colombia presea te un modelo político de éxito relativo pero real, debido al papel secundario del ejército y la división de la clase alta.

Venezuela, en 1830, parece condenada a una extrema inestabilidad, pero el proceso es otro: bajo Páez lo que se da es una-reconstrucción económica y social, Así en 1836 la economía venezolana, apoyada ahora en el café antes que el cacao o el azúcar, sobrepasa los niveles anteriores a 1810.

Pero ente orden comienza a mostrar fallas, ya que los beneficiarios non grandes comerciantes, que se reservan lo mejor del negocio cafetero, y los grandes propietarios del litoral. Además la revolución ha introducido otros miembros en los sectores privilegiados: son los jefes militares que se apoderan de grandes extensiones de tierra.

A mediados de la década del 40 hay tensiones serias que anuncian signos de un futuro menos sereno para Venezuela.

f. AMÉRICA CENTRAL

América Central no conoció las dificultades de la resistencia realista, Separada de México surgen las Provincias Unidas de la América Central (1821-38). La corta vida de esta Confederación fue producto de la desgarradora lucha entre los conservadores y liberales. Esta lucha se identifica con la oposición entre Guatemala –dominada por una minoría española de estilo señorial– y el Salvador, que proporciona la mayor parte de las exportaciones (índigo), de propiedad más dividida y población mestiza. Así en 1838 se deshace la Confederación y el Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se constituyen en diminutos Estados republicanos.

g. PARAGUAY

Aquí domina Gaspar Rodríguez de Francia, quien aísla a ente país y prescinde así de consumos ultramarinos, logra una abundancia para su consumo local, y consigue un relativo bienestar popular.

Su base de sustentación fue la plebe, y la aristocracia no puede contar con los cultivos destinados a mercados externos del país.

h. RÍO DE LA PLATA

Buenos Aires, al desentenderse de la organización del país y del avance portugués en la Banda Oriental, orienta sus recursos de aduana hacia lo interno y logra así una paz interior que contrasta con el resto del litoral, normalmente asolado por guerras civiles.

Se destaca la figura de Bernardino Rivadavia.

Pero la convocatoria a un Congreso Constituyente en 1823 donde los diputados provinciales piensan en cómo usarlo para retomar el poder en sus provincias. La guerra con Brasil generó inflación, bloqueo y costear un ejercito; al bien se ganó en Ituzaingó, se perdió en la mesa de negociaciones.

A la impopularidad de la guerra siguió el nombramiento dé Rivadavia como Presidente, un tratado de comercio y amistad con Gran Bretaña aprobado con protestas, y de remate una constitución unitaria que es rechazada por los gobernantes del interior. Estalla la guerra civil en el norte y centro.

La renuncia de Rivadavia hace qué la provincia de Buenos Aires monopolice la política exterior y su gobernador, Dorrego, es el encargado de seguir las negociaciones de paz con Brasil. Estas culminan en 1828 con la creación de la República Oriental del Uruguay.

Luego del fusilamiento de Dorrego se produce el alzamiento rural encabezado por Rosas. Este desarrolla un buen arte de gobernar y logra, en 1835, ser gobernador de Buenos Aires, con la suma del poder político. Emprende una politización masiva lindando con la guerra contra los unitarios. Esto le permite enfrentar con éxito el bloqueo francés y, luego de la campaña de Oribe en el Norte, obtiene el control sobre todas las provincias argentinas.

El acercamiento entré Inglaterra y Francia repercute pon un nuevo bloqueo de Buenos Aires en 1845 y, si bien la escuadra extranjera penetra por el Paraná (se da la batalla dé Vuelta de Obligado) las potencias entablan negociaciones que Rosas encara sin ningún apuro.

Recién cuando Brasil, unido a Montevideo y Urquiza, forman una coalición antirosista, sé logra derrotar a Rosas.

En esta época Argentina prosperó, si bien especialmente Buenos Aires, también lo hicieron las provincias del interior donde ahora sus elites urbanas reconquistan el poder en forma pacifica y victoriosa.

i. CHILE

Al fracasar Ia experiencia autoritaria progresista de O'Higgins, quien chocó con terratenientes, Iglesia y plebe, asume un ministro todopoderoso, Diego Portales, con un sistema conservador-católico, autoritario, que da lugar a la Constitución de 1833 y le permitid soportar dos guerras con la Confederación Perú-Bolivia.

La lenta liberalización efectuada durante la presidencia de Manuel Montt (1841-1851), está vinculada con el hecho dé que al lado de la clase terrateniente del valle central, que es la gobernante de la república conservadora, la expansión minera del Norte Chico crea un grupo de riqueza más nueva. Este sector minero espira a compartir el poder y combaten por 41 desde posiciones de fuerza económica muy considerables.

Si bien la república conservadora de Chile es el éxito más considerable de las administraciones de orden, llega a mitad de sigla con un descontento muy grande.

CAPITULO IV
SURGIMIENTO DEL ORDEN NEOCOLONIAL

1. INCORPORACIÓN DE LATINOAMÉRICA AL MUNDO CAPITALISTA

Hacia 1850 no se había concretado aún el orden social anunciado desde la Independencia. Sólo se había alcanzado estabilidad en Venezuela, Chile, Río de la Plata y Brasil, en cambio en México, Perú, Bolivia y América Central se había tenido menos éxito.

Simultáneamente se da un cambio en el equilibrio entre sectores urbanos y rurales con la conquista de tierras indígenas y la expansión de cultivos para el mercado mundial.

La integración al capitalismo se realiza a través de:
a. Una mayor incorporación de capitales extranjeros, que se vuelcan en inversiones y créditos a gobiernos e
b. Incremento de las exportaciones a países europeos, Todo lo cual, consolida la existencia del Estado.

Las inversiones determinan que la comercialización y el transporte queden a cargo del capital extranjero y las actividades primarias para los sectores locales dominantes. Este esquema es aceptado por las clases altas debido a que si bien las inversiones beneficiabas a quienes la producían, también favorecían a las clases propietarias locales, por la valorización de sus tierras. Este proceso configura un nuevo pacto colonial que transforma a América Latina en productora de materias primas industriales y alimentos para las metrópolis, y en consumidora de la producción industrial, bienes de capital y otros provenientes de éstas. Las nuevas funciones se facilitan con la adopción de políticas librecambistas.

La distribución. de la renta es desigual beneficiando a las clases terratenientes. Los sectores medios y populares se integran al sistema a través de una expansión de los empleos públicos que posibilite un mayor consumo :y con ello el nacimiento de pequeños y medianos comercios e industrias locales. Las víctimas de ente nuevo orden son los campesinos gasee se incorporan al proletariado rural.

La inmigración es otro aspecto del proceso que comienza, si bien ha sido colocada en primer plano en todo proyecto de transformación económico-social, toma un papel relevante sólo en Argentina, Uruguay y Brasil.

Acompañando el crecimiento de la población, fruto de la expansión económica, el crecimiento del comercio internacional es aún más rápido; el aumento se concentra en zonas marginales como Argentina y Chile dándose una caída en la importancia de las exportaciones de metales preciosos. Además se abre el comercio con nuevas regiones fundamentalmente en materia de exportaciones pero no ocurre lo mismo con las importaciones en las cuales el predominio continúa siendo británico al Igual que en el mercado financiero.

En materia de transportes, el avance desigual y sólo en algunos países se produce la creación de sistemas ferroviarios nacionales con un papel muy importante de la inversión del estado (Perú, Chile y Argentina ). El tendido de la red asegura un mercado para la industria metalúrgica europea y la importación de combustibles.

En tanto, la Iglesia es un núcleo de la resistencia conservadora y un nexo entre ésta y las fuerzas políticas y financieras europeas. Esta institución había acumulado y conservado durante la Revolución patrimonios territoriales muy extensos (Méjico, Nueva Granada, y Guatemala). La aparición de tendencias hostiles al clero se debe al avance ideológico en las metrópolis que permite una independencia de los gobiernos frente a la iglesia. Al no encontrar apoyo popular para resistir, ésta se adapta al nuevo orden desempeñando el mismo papel que en el viejo.

2. CARACTERÍSTICAS REGIONALES

El proceso de incorporación al nuevo orden debe ser estudiado en sus características nacionales:

MÉXICO
El punto de partida es la revolución liberal de 1854 encabezada por el Gral. Álvarez junto a figuras influyentes del liberalismo provinciano como Ocampo y, Benito Juárez. Estas ideas encuentran eco en la juventud letrada de la capital provocando la caída del presidente conservador Santa Ana.

Los liberales eligen presidente a Álvarez iniciando el proceso de la Reforma que le quita a la iglesia sus propiedades, no obstante ser un movimiento que enriquece más aún a los que ya eran ricos, la resistencia conservadora provoca el reemplazo de Álvarez por Comonfort, cuyo derrocamiento posterior no impide que los conservadores tomen la capital y armen a los indígenas y mestizos en defensa de sus intereses amenazados.

Mientras tanto en el resto del país, los liberales dictan la constitución de 1857 con gran apoyo popular, nombrando presidente a Juárez que domina las comunicaciones exteriores y las aduanas, recuperando la capital en 1861.

Ante esto, Europa exige a Juárez, el pago de la deuda de los gobiernos conservadores. Al negarse éste, sobreviene la ocupación de Veracruz por Inglaterra, Francia y España en 1862. Al año siguiente, toman la capital y crean una monarquía con el apoyo de los conservadores que pretenden deshacer la obra de la Reforma. Se nombra emperador a Maximiliano de Habsburgo. Como no se logra pacificar el país, la clase alta abandona la causa conservadora, los franceses se retiran de Méjico y la Reforma triunfo nuevamente.

En esta etapa se encara una reducción de los gastos del Estado y un vasto plan de educación elemental. Sin embargo como la expansión económica fue momentánea, la oposición militar se hizo sentir. Al ser reelecto Juárez en 1871, el apoyo popular ya estaba dividido. Otro de los candidatos, Porfirio Díaz, se levanta y debe marchar al destierro. Luego de la muerte de Juárez, su sucesor. Sebastián de Lerdo es derrocado por el mismo Díaz en 1875. Este inicia un progresismo autoritario que se prolonga hasta 1910, cuyo objetivo es la modernización económica continuando el objetivo de la Reforma de hacer legalmente iguales y libres a todos los mexicanos.

URUGUAY
La Pacificación llega con el triunfo de los blancos sobre los colorados, pero sectores de ambos partidos entregan el poder a la oligarquía montevideana. En 1873 Latorre impone una dictadura realizando una modernización del campo con el apoyo de los hacendados y de los comerciantes exportadores.

Latorre gobierna hasta 1880, en medio de un creciente descontento popular, dejando a Uruguay preparado para nuevos ,gobiernos militares.

ARGENTINA
Luego de la caída de Rosas, Urquiza quiere organizar constitucionalmente al país, pero encuentra la oposición de Buenos Aires. Los porteños se unen en contra de Urquiza y pretenden extenderse hacia el Interior país no consiguen gran apoyo, finalmente Buenos Aires se separa del resto del país.

La Confederación Argentina se organiza sin ella a través de la Constitución de 1853, que permite un poder autoritario destinado a que el capital y el trabajo europeo puedan poblar y cultivar el desierto argentino. Este proyecto es apoyado por las grandes potencias ya que proclama la libre navegación de los ríos, la Confederación inicia la guerra con Buenos Aires y la vence en Cepeda, incorporándola, pero protegiéndole sus intereses mediante una reforma constitucional. Derqui es nombrado presidente pero es derrocado luego de la batalla de Pavón, y en 1863 Mitre es elegido nuevo presidente con lo cual triunfa Buenos Aires.

Luego de la guerra contra el Paraguay, Mitre que la condujo, sufre la desintegración de su partido. El ejército controla la situación amenazada por la rebelión federal en el interior e impone como presidente al provinciano Sarmiento contra Urquiza y Mitre. Con la muerte de Urquiza, el federalismo resigna la lucha frontal y se incorpora el nuevo orden. Avellaneda, sucesor de Sarmiento, intenta una reconciliación nacional pero fracasa terminando su presidencia con la resistencia armada de Buenos Aires.

El vencedor en las elecciones es Roca, con un programa de paz y administración que reitera el de Alberdi. El estado es el menos beneficiado por la prosperidad que se desarrolla, porque los hacendados son enemigos de su intervención en la economía.

PARAGUAY
Muerto José Gaspar de Francia en 1840, le sucede Carlos Antonio López que abre la economía paraguaya. El tabaco y la yerba son exportados por un monopolio estatal, se crea una flota mercantil fluvial y se organiza una fundición de hierro.

A López le sucede su hijo, Francisco Solano que tiene ambiciones más vastas que su padre. Fruto de un antiguo conflicto de limites con el Brasil exige a éste que abandone las tierras ocupadas en el Uruguay, al no tener éxito invade el Matto Grosso. Pide autorización a la Argentina para cruzar su territorio y el ser denegada invade Corrientes.

Esta invasión facilita la creación de la Triple Alianza del Imperio, Argentina y Uruguay. Por un pacto secreto, los dos primeros se distribuyen más de la mitad del territorio del país enemigo, la guerra culmina luego de cinco años con la muerte de López y un Paraguay deshecho.

VENEZUELA
Luego de la caída del precio del café se derrumba la hegemonía conservadora, es elegido presidente Monagas quien hace vicepresidente a su opositor liberal Guzmán, con lo cual neutraliza a la juventud letrada de Caracas. Luego lo reemplaza su hermano que concluye su gobierno con la oposición de liberales y conservadores.

En 1861 Páez dirige la resistencia contra la revolución liberal de Antonio Guzmán Blanco, sin tener éxito. Este toma el gobierno y sí bien en su prédica se opone a ricos, grandes hacendados y grandes comerciantes del café, luego realiza la política de estos sectores apoyándose en el ejército. Da avances en materia de transportes, enseñanza elemental y codificación del derecho privado. Bajo su presidencia que finaliza en 1889 avanza la penetración extranjera.

AMÉRICA CENTRAL
En Guatemala, Carrera domina en alianza con la aristocracia terrateniente hasta 1865, año de su muerte. La expansión del café que en 1866 cubre el 92 % de los exportaciones acompaña el nacimiento del liberalismo. En 1873 llega al poder Rufino Barrios que confisca iglesias, expulsa congregaciones, promueve la educación popular y laica y facilita la creación de una clase de propietarios medios, a la vez que los grandes terratenientes aumentan sus posesiones. Muere en 1885.

Las luchas entre liberales y conservadores llenan la historia centroamericana en la segunda mitad del siglo XIX introduciendo una solución militar que inaugura un régimen nuevo.

Hay una excepción a todo esto que es Costa Ricas aquí una clase de propietarios medios prospera con el café y se defiende de las tentativas militares de quitarle el poder político al reducir las fuerzas armadas a su mínima expresión. Sin embargo, Centroamérica comienza a ser disputada por Inglaterra y EE.UU.

ECUADOR
Se de una dictadura progresista de signo católico, bajo el gobierno de Gabriel García Moreno. Liberal en un principio, se apoya luego en la aristocracia, lucha contra los regímenes militares liberales y en 1859-60 aprovechando una guerra con Perú, toma el poder.

Comienza una dictadura conservadora cuyo objetivo es incorporar Ecuador al Imperio Francés, que se prolonga hasta 1865 año del asesinato de García Moreno. A partir de allí, el poder conservador va disminuyendo y la fuerza renovadora del dictador es continuada por los liberales que se apoyan en el predominio que tienen en la zona costera.

COLOMBIA
Luego del gobierno conservador de Mosquera toma el poder José Hilarlo López, quien libera a los esclavos, impone un programa librecambista, expulsa a los jesuitas, establece la libertad religiosa e introduce el federalismo. Poco después, los liberales se dividen en extremistas o gólgotas y moderados o draconianos.

Luego de una dictadura militar draconiana triunfan los gólgotas e imponen en 1861 el otrora conservador Mosquera como presidente. En este periodo los gobiernos provinciales luchan entre si hasta 1880 en que es nominado presidente el liberal gólgota Rafael Nuñez.

A partir da allí, Colombia renuncia a su liberalismo y Federalismo en aras del progreso económico fortaleciéndose esta política pues con ella las clases propietarias garantizaban sus intereses.

PERÚ
Los procesos en Perú y Chile están entrelazados, si bien son divergentes. En Perú, Castilla organiza un régimen apoyado en una riqueza nueva del guano. Los ingresos de la exportación permiten liquidar la deuda externa, en tanto Castilla impone como sucesor a Echenique que organiza la corrupción. Por ello, el primero se rebela y se lanza a la guerra civil, suprimiendo la esclavitud y el tributo Indígena. Finalmente toma el poder.

Desde 1860, la explotación del guano queda en manos de los ricos y le venta en Europa en mano de empresas extranjeras. Castilla es presidente hasta 1862 y el morir su sucesor, recomienza la guerra civil. Se produce luego una efímera unión nacional, simultánea a una alianza con Chile, Bolivia y Ecuador, debido al bombardeo español a costas peruanas; retirada la flota agresora, retorna la guerra civil.

En 1868, es presidente el conservador Balta, quien elimina las concesiones nacionales de explotación de guano y da concesión única a la casa francesa Dreyfus, comenzando a partir de allí la política de endeudamiento con el capital europeo. La corrupción existente provoca el surgimiento de Pardo, quien elegido presidente en 1872, lanza una política de moralización. En tanto el negocio del guano entra en agonía y el salitre ofrece una nueva riqueza exportable. En 1879 Perú entra en guerra con Chile por las tierras salitreras, al defender las salinas bolivianas; la derrota significa para Perú un derrumbe, no obstante se rehabilita con la agricultura y en 1878 el azúcar se comienza a exportar con el mismo nivel que el salitre.

BOLIVIA
El Boom salitrero no transformó la realidad pues no había excedentes para el mercado mundial. El gobierno civil de Linares, a mediados de siglo, sanea la moneda, facilita el comercio con el extranjero y moraliza la administración pero en 1861 es derribado y se inician usa serie de gobiernos militares que incrementan la corrupción y entregan parte del territorio a Chile y a Brasil. Frente a la miseria fiscal se venden las tierras indígenas. -

La guerra del Pacifico en 1879, es la primera en que los capitales europeos apoyan a Chile en contra de Perú y Bolivia. La economía boliviana con su estancamiento socavó el poder de elite tradicional y dio un nuevo grupo gobernante, un cuerpo de oficiales incultos, que es apoyado por aquella a cambia de la entrega de tierras indígenas.

CHILE
Aquí los conservadores limitaban el poder militar pero este, a partir de la Guerra del Pacífico, fue la expresión de la nación y de la clase dominante al mismo tiempo. Hasta la década de 1840, el gobierno fui conservador con los generales Prieto y Bulnes, dándose un elemento nuevo en la economía que fue la minería. A partir de ese año nace un progresismo conservador que se sintetiza en Manuel Montt, quien en 10 años de gobierno amplia la infraestructura, suprime los diezmos y crea el Banco Oficial. Estos avances despiertan la resistencia conservadora y llevan al pata a la guerra civil que culmina en 1871 con la asunción de Zañartu.

Este es el primer presidente liberal, su gobierno desarrolla la enseñanza pública, proclama la libertad de cultos, expande el comercio y la minería, sobre la base de la coincidencia de nuevos y viejos sectores ricos.

BRASIL
La guerra del Paraguay provocó la crisis del liberalismo retornándose al conservadorismo. El mariscal Caixas deja un ejercito consciente de sus fuerzas y exigente frente a la corona. El imperio se debilita en medio de un clima de transformación económico-social, modificándose la estructura de las exportaciones, pasando el azúcar a manos del café que llega al 62% en 1885. La crisis deriva en una lucha por el problema de la esclavitud, siendo finalmente en 1889 derrocado el Imperio y como el café no necesita esclavos, por la inmigración, se les de la libertad. Entra así Brasil en la etapa del crecimiento acelerado.

ANTILLAS & CUBA

Mientras Puerto Rico tenía una expansión azucarera de ritmo lento, Santo Domingo seguía en una economía de tipo colonial, ocupada por Haití hasta 1844, se incorpora a España en 1861 y en 1865 se independiza. Cuba dependiente de España tiene un gran crecimiento azucarero con el consiguiente problema de mano de obra. En 1868 comienza la guerra de la Independencia que culmina en 1875, con la autonomía política de la isla. El General Mazeo rechazó todo plan de paz que no reconociera la independencia, derrotado éste, la paz española se implantó nuevamente en la isla.

MADUREZ DEL ORDEN NEOCOLONIAL
CAPITULO V

A partir de 1880 se ve afianzando, en casi toda Latinoamérica, una economía de tipo primaria y exportadora. Este en el nuevo pacto colonial y nace con visibles signos del agotamiento que llegar a pronto. Esto se deber, en parte, a la vinculación creciente con metrópolis que ellas mismas vives en situación económica en crisis.

Durante este período. (1880-1930) se da, en general, el debilitamiento de las clases altas terratenientes frente a los emisarios de las economías metropolitanas. Esto va acompañado del surgimiento de clases medias urbanas, cada vez más exigentes, y un incipiente proletariado surgidos de una economía más moderna. Las consecuencias de estas presiones es un proceso de democratización; este se da mediante el sufragio universal en Argentina, Uruguay y Chile, o revolucionariamente como en México. Esta democratización no choca con el orden neocolonial, se da dentro de él y es por eso que la crisis de 1930 afecta a todos: democráticos y autoritarios.

En los altibajos de ente nuevo orden influye también el hecho de que América Latina pasa a ser teatro de lucha entre Inglaterra y EE.UU.

I. LA TUTELA NORTEAMERICANA
Esta queda clara luego del conflicto venezolano, en que EE.UU. se opone a la agresión anglo-germana-italiana, por deudas del Estado y particulares venezolanos, lo real es que EE.UU. consideraba suya a esa zona y asume así un papel de gendarme al servicio de las relaciones financieras establecidas.

a. ACCIÓN SOBRE LES ORGANISMOS INTERAMERICANOS
De esta época datan los antecedentes que desembocarán en la formación de la O.E.A., pacto regional panamericano en el marco de la U.N. luego de la segunda Guerra Mundial.

El creciente potencial económico de EE.UU. es decisivo en el lanzamiento del movimiento panamericano a fines del siglo pasado, pero pasa a segundo plano en su política global hacia América Latina. Esto es así debido a que el ascendiente influjo norteamericano se daba en zonas restringidas y, por otra parte, Latinoamérica no se prestaba para una conquista abierta. Así, el proyecto panamericano iba a encontrar una resistencia abierta y eficaz capitaneada por Argentina, país en expansión y con una dependencia comercial y financiera de Gran Bretaña cada vez mayor.

No obstante se forma, en 1910, la Unión Panamericana a la que permanentemente se la equilibraba buscando la influencia de las grandes potencias europeas. Luego de la debacle europea de 1914 y el derrumbe con la crisis de 1930 se intensificará la dependencia de toda América Latina respecto de EE.UU. Cuando éste lo creyera conveniente, después de la segunda guerra, hará del sistema panamericano uno de los instrumentos esenciales de su política latinoamericana.

b. ACCIÓN SOBRE AMÉRICA CENTRAL
Esta era el área Central de los intereses norteamericanos, es por ello que allí aplicó la política del garrote (big stik) “para imponer la disciplina a las repúblicas veleidosas del Sur” (T. Roosevelt). La expansión comenzó por Cuba en 1898, siguió Puerto Rico y luego se lanzó la creación de la República dé Panamá, sobre territorio de Colombia, quedando luego dueño de una franja de 10 millas (Zona del Canal).

c. ACCIÓN SOBRE AMÉRICA DEL SUR
Entre 1918 y la depresión de 1930 el avance de la influencia norteamericana fue muy rápida. Los países del Pacifico la sufrirán total mente e incluso Brasil, Uruguay y Argentina sufrirán su impacto.

El fin del ferrocarril significaba para Inglaterra la pérdida de un instrumento de dominación mercantil y financiero muy importante. EE.UU. se beneficiaba con el triunfo del transporte automotor, que le aseguraba nuevos mercados sin mucha inversión de capital. Al mismo tiempo las inversiones norteamericanas cubrían tanto las industrias extractivas como otras, de mayor elaboración, dirigidas al mercado local o a la exportación.

Frente el avance de EE.UU. las viejas naciones hegemónicas emprenden la retirada: Gran Bretaña lentamente, Alemania desaparece después de 1918 y Francia es secundaría.

II. ASPECTOS ECONÓMICOS
La expansión económica hasta 1930 se relaciona con el avance de la división intercontinental del trabajo en cuanto a la producción de alimentos, que acelera la expansión de la ganadería, la agricultura templada y de ciertos cultivos tropicales y con avances industriales y técnicos en el caso de la minería andina y del henequén en Yucatán. Se relaciona también con la difusión del motor a explosión, el transporte automotor con el caucho y la creciente producción petrolera en lugar del carbón.

EL CICLO DEL CAFÉ transforma las zonas tropicales de mediana altura desde Brasil a México. Brasil es el único que puede resistir las continuas bajas de precios.

LA CARNE Y EL CEREAL sobre todo este último, tienen un desarrollo vertiginoso en Argentina, Uruguay y Brasil Central luego de 1890 a tal punto de duplicar la producción en 20 años. El comercio cerealero es dominado por un oligopolio exportador ligado a intereses extranjeros, mientras que los frigoríficos son propiedad de empresas inglesas que, a partir de 1905 deben repartir con las norteamericanas.

EL AZÚCAR En Puerto Rico, Cuba y Perú son concentradas en manos de empresas industrializadoras norteamericanas y el único mercado era EE.UU., quien fijaba cupos y precios.

EL BANANO La Uníted Fruít Company domina vastos territorios en la costa atlántica de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Risa, Panamá, Colombia y Venezuela. El único mercado es EE.UU., quien regula precio.

EL CAUCHO produce una, efímera y tormentosa prosperidad en la Cuenca amazónica. En la amazonia brasileña, colombiana, ecuatoriana, peruana y venezolana avanza la destrucción de plantaciones naturales y el modo de vida de poblaciones antiguas que son introducidas en la economía del siglo XX con el estímulo del alcohol y el terror. El esplendor y la miseria cauchera dura hasta que las plantaciones cultivadas da Malaya y las Indias Holandesas logran ofrecer un producto más barato y abundante que el silvestre.

LA MINERÍA en este período comienza a recuperarse la explotación da metales preciosos; lenta en Bolivia, rápida en México y compensatoria de la pérdida del salitre en Perú. Pero con el principio de siglo la industria requiere otra tipo de metales: el cobre, vinculado a la electricidad y el estaño industria de conservas (hojalata). El primero avanza rápidamente en Perú y Chile con la producción dominada por capitales norteamericanos y el segundo en Bolivia donde domina toda la vida político-económico-social.

EL PETRÓLEO su producción es más tardía y se concentra fundamentalmente en México con empresas principalmente norteamericanas e inglesas. En Venezuela la Standard Oil acelera el ritmo y la Shell se instala al frente en Curazao. En Colombia y Perú el ritmo es menos dinámico, y en Argentina la explotación avanza lentamente, compartida entre una empresa estatal (YPF) y los monopolios mundiales.

Las explotaciones agrícolas o mineras que alcanzan su expansión en la madurez del neocolonialismo tienen más de un rasgo común la tendencia al monopolio u oligopolio crea empresas poderosísimas con finanzas superiores a la de varios países latinoamericanos. Este poder se continúa en la corrupción que va desde compra de Influencias, reclutamiento de abogados y asesores apreciados por su ascendiente político y no por capacidad, hasta una intervención indirecta en crisis políticas internas.

Esta etapa es de gran crecimiento urbano, México llega al millón, Buenos Aires pasa el millón y medio, Lima, Santiago, Bogotá, Montevideo, crecen aceleradamente; esto requiere un aumento de productos importados que se deben pagar con exportaciones, lo cual es cada vez más difícil pues los productos alimenticios valen menos que los industriales. A esto responden los países latinoamericanos aumentando da producción y solo muy ocasionalmente intentando organizar el mercado exportador.

III. ASPECTOS POLÍTICOS
La evolución política en esta etapa tiene tres aspectos distintos:

a) revolucionaria en México,
b) democratización pacífica acompañadas del triunfo de partidos populares en Argentina, Chile y Uruguay,
c) alternativa oligárquica y autoritarismo militar en el resto.

MÉXICO con Porfirio Díaz tiene un ejemplo de dictadura progresista.
Se recupera la minería de La Plata, se expande el henequén, la prosperidad azucarera y las vías férreas. Pero comienza a ser amigó fiel de la Iglesia y las comunidades indígenas se ven desplazadas por los terratenientes todo esto acompañado por un autoritarismo político que lo mantiene en la presidencia hasta 1911. La insurrección de E. Zapata y Maderos provoca el derrumbe del porfirismo, a ello se agregan los movimientos de Pancho Villa, Álvaro Obregón con la jefatura nominal de Venustiano Carranza.

Luego de varias incidencias y luchas Obregón alcanza la presidencia en 1920 y se consolida el poder revolucionario. Pero tanto Obregón como su sucesor, Calles, no mostraron entusiasmo en distribuir latifundios y negociaron con los EE.UU. las concesiones petrolíferas. Veinte años de revolución desembocan en un régimen porfirista. La crisis mundial va a devolver la juventud a la revolución mexicana, ahora con la presencia de organizaciones políticas y sindicales masivas.

URUGUAY la democratización fue producto de una evolución interna del partido colorado. Luego de la restauración civil de 1890 el Uruguay se aproximaba a una de las escisiones que lo caracterizaron: el doble poder, Montevideo frente a la campaña.

De esta pendiente salió gracias a la renovación del partido colorado liderado por José Batlle y Ordoñez: transformó al partido en una máquina política de base popular. Durante su primera presidencia (1903-1907) libró la batalla decisiva contra la resistencia blanca en la última guerra civil. Lo fundamental fue un plan de obras publicas e intervención del Estado en la economía. En su segunda presidencia (1911-1915) impulsa la democracia social y el apoyo al sindicalismo pero deja intacta la hegemonía de los señores de la tierra. Consciente de que el Uruguay seguía escindido, Batlle propone un poder ejecutiva colegiado, que permita a la minora blanca compartir el poder en forma subordinada. Esto fue recogido a medias por la Constitución de 1919 el Consejo de Gobierno tenia funciones administrativas y el Presidente las políticas y militares. El batllismo sólo tenia programa para tiempos de prosperidad. La muerte de Batlle y la crisis iban s traer un desengaño paulatino, pero fue un ejemplo de democratización política y social.

ARGENTINA la marcha hacia la democratización fue más rica en incidentes. En 1880 el Gral. Roca arma un régimen político en el que se conjugan los intereses de la clase terrateniente del litoral y los de los amos extranjeros del comercio y el transporte. En la década de 1880 el país cambió más que en toda su historia anterior. Esto fue posible gracias a una gran inmigración italiana y a la inversión terminó en la conquista financiera del país.

La crisis del 90 tuvo su respuesta en la Revolución del 90. De ella se formó la Unión Cívica Radical, que si bien fracasó en las revoluciones de 1893 y 1904 consiguió sus propósitos al sancionar Roque Sáenz Peña la ley de sufragio universal: en 1916 era consagrado presidente Hipólito Yrigoyen. El apoyo del radicalismo eran las clases medias urbanas del litoral, amplias capas populares de las ciudades, casi toda la clase media rural de la zona del cereal y hacendados medios de la zona. Con esos apoyos se comprende que no pudiese llevar adelante una política innovadora.

En el campo satisfizo las moderadas exigencias de los arrendatarios de la zona del cereal y apoyó a la Reforma Universitaria esperaba de ella que pusiera fin al predominio conservador en la Universidad. En lo económico innovó poco y en lo social alentó a los sectores soda rudos del sindicalismo y por otro reprimió con energía las tendencias que le parecían eran una amenaza para el orden social.

Luego de la presidencia de Alvear, Yrigoyen fue plebiscitado en 1928. Esto significaba el rompimiento del radicalismo con casi todo el personal político activo del país.

Era una situación peligrosa. Si bien en 1928 se marco el pico de prosperidad, al año siguiente la crisis mundial comenzarla a devastar las estructuras de una Argentina abierta al mundo. En setiembre de 1930 un golpe militar ponía fin al gobierno de Yrigoyen y con ello parecía agotada la experiencia democrática comenzada en 1912. El movímiento popular se muestra muy ligado a un caudillo y a la prosperidad económica, indispensable para llevar adelante una moderada redistribución de ingresos.

CHILE la ampliación de la base política fue propuesta aún con prosperidad. El liberalismo, afirmado en 1871, transformó al Chile del trigo y cueros en el de salitre y cobre, obtuvo los máximos beneficios territoriales sobre Perú y Bolivia, comenzó a ampliar las funciones del Estado y de Obras Públicas y la quitó parte del poder a la Iglesia. Pero la crisis del ‘90 llega también a Chile y culmina con el suicidio del presidente Balmaceda y con el Congreso en manos de una oligarquía de centro formada por los grandes terratenientes y la burguesía minera y bancaria, sucediéndose represiones violentas desde Santiago hasta Atacama.

En 1920 triunfa en las elecciones el candidato popular y liberal Arturo Alessandri, defensor de dirigentes obreros del norte salitrero. Con el creció el movimiento obrero, que lo apoyaba, pero en el Parlamento se hallaba en minoría. Las elecciones de 1924 las ganó holgadamente pero aún con mayoría se mostró ineficaz. Ante esta parálisis parlamentaria asume una Junta Militar que, al orientarse al conservadorismo es barrida por otro sector militar que impone nuevamente a Alessandri e impulsó la reforma constitucional. La Constitución de 1925 separaba la Iglesia del Estado, establecía un régimen presidencialista e incluía principios tales como función social de la propiedad, protección al trabajador y a la salud popular. Resultado del proceso también fue el papel de árbitro del ejército entre los poderes del Estado, consecuencia de ello es la candidatura única del Coronel Ibáñez en 1927. El gobierno de Ibáñez se caracterizó por una febril actividad en carreteras, puertos, edificios escolares y sanitarios al mismo tiempo que se transformaba en una dictadura. Este progresismo se apoyaba en la prosperidad de los años 25/29 y del crédito de EE.UU. para finalizar sus ambiciosos programas. La depresión lo transformó en más represivo y en 1931 cruzaba Ibáñez la frontera, dejando arruinado por la crisis.

PERÚ la herencia de la guerra fue el surgimiento del caudillismo militar. Estos serían derrotado por el caudillo civil Nicolás de Pierola a quien una sangrienta guerra civil lo dio el poder en 1895. La reconstrucción económica fue lenta y penosa, ya que los gobiernos militares habían entregado Ferrocarriles, minas, puertos y guaneras a los acreedores extranjeros. El retorno a la prosperidad se produjo gracias a la expansión agrícola de la costa, la minería y ganadería serranos, pero esa prosperidad la gozaban las clases altas de Lima, los terratenientes de la sierra y los sectores urbanos, la vasta población indígena serrana permaneció relegada como mano de obra barata. Los continuadores de Pierola siguieron la misma política que culminó con Augusto Leguía (1919-1930) titular de una dictadura cada vez más severa que daba un ritmo frenético a las obras públicas gracias el alud de inversiones y préstamos de EE.UU. Leguía tuvo frente a sí a un movimiento surgido de la agitación universitaria que se presentaba como la voz del Perú indígena, el APRA con Raúl Haya de la Torre como jefe.

El gobierno de Leguía exigía prosperidad, la crisis de 1930 tuvo su correlato en una revolución militar que puso fin al largo gobierno del dictador civil bajo la invocación de la corrupción y opresión de Leguía.

ECUADOR aquí triunfa el liberalismo de la mano de Eloy Alfaro, en 1895. Tiende al estado laico y encara el ferrocarril de Quito a Guayaquil. En el aspecto social no hubo casi innovaciones y su segunda presidencia fue tormentosa (1906-1911) y terminó linchado por los mestizos de Quito. De ahí en más el liberalismo fue la expresión de la oligarquía de la costa y profesionales de clases altas vinculados al comercio internacional.

En 1927 se quiebra el dominio liberal por el golpe de los militares jóvenes, que pusieron en el poder al Dr. Eusebio Araya. Su dictadura progresista se lanzó a una renovación de la estructura administrativa y financiera del Eatado, pero de limitada eficacia. La crisis de 1930 puso fin a la experiencia de 3 años.

COSTA RICA fue la excepción a la alternativa entre predominio oligárquico y hegemonía militar. Allí el gobierno seguía en manos de la clase media rural del valle central (cultivo del café).

CUBA comienza su vida política independiente con un esquema partidario que superficialmente, era de un liberal oponiéndose a un conservador. Pero en realidad prevalecen los intereses de los EE.UU., "libertador y conquistador de Cuba". Así imponen el primer presidente Tomás Entrada Palma, intervienen la isla militarmente, conquistan la tierra azucarera y la maniatan financieramente mediante la Banca Morgan. El gobierno se transforma en una dictadura abierta y crece la resistencia, hasta que en 1933 el presidente Roosevelt presiona al ejército que expulsa a Machado. Se profetiza un futuro de miseria para la isla tal como ocurrió.

PUERTO RICO Fue transformado por la Paz de París en posesión de EE.UU. con el resultado de ver arrasada su economía por el triunfo del azúcar sobre el café, con un aparato educacional que usaba el idioma inglés y con enérgicas campañas sanitarias de la administración norteamericana, La resistencia a la adopción de pautas de vida impuestas por el país dominante fue fructíferas pese a las transformaciones culturales, Puerto Rico seguiría siendo un país hispánico.

NICARAGUA Aquí el interés de EE.UU. de vinculaba con la posibilidad de abrir un canal interoceánico. Así instalan una guarnición de infantes de marina y consiguen la autorización para construirlo cuando lo crean conveniente, En 1924, al retirarse los infantes, estalla la guerra civil. En la lucha se hizo célebre el guerrillero, Gral. Sandino, que enfrentaba con éxito tanto a la Guardia Nacional como a la infanteria ocupante. A partir de allí la hegemonía norteamericana se concretó por un medio más indirecto la Guardia Nacional rearmada durante la lucha, hizo que su comandante Anastasio Somoza, tuviera un papel predominante en la vida nicaragüense hasta su muerte.

SANTO DOMINGO El presidente, Juan I. Jiménez, lleva en 1916, a las tropas norteamericanas para preservar la paz interior. Estas lo destituyen e instalan una administración militar directa, concluye en 1922. Dejan aquí una Guardia Nacional poderosa y organizada, en 1930 con el apoyo total de la Guardia Nacional llega a presidente de la República Dominicana el Gral. Rafael L, Trujillo.

GUATEMALA A la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898/1920), iba a sucederle una nueva, la del Gral. Ubico (1930-44).

HONDURAS Reina la inestabilidad hasta que se instala la dictadura del Gral. Tiburcio Curias Andino (1932-49).

EL SALVADOR La dictadura estaba a la orden del día, alcanzó estabilidad con Manuel Hernández Martínez (1930-44).

VENEZUELA Se afianzó el grupo de los oficiales andinos con el Gral. Cipriano Castro, Este soportó el conflicto con Gran Bretaña, Alemania e Italia (que diera lugar a la doctrina Drago) y luego con Holanda (por Curazao), en pleno conflicto viajó a Alemania por su enfermedad y su sucesor, el Gral. Gómez, hizo las pases con todos los acreedores y de 1909 a 1935, instauró un modelo de dictadura latinoamericana. La crisis del petróleo afectaba directamente a sectores urbanos de la industria y el comercio pero no a la mano de obra disponible, ya que utilizaba una- pequeña parte de ella, Esto tuvo como consecuencia la salvaje alegría popular a la muerte de Gómez.

Las tierras centroamericanas y Venezuela con dictaduras de base militar, tienen un elemento común: el debilitamiento de los grupos oligárquicos tradicionales, acompañado de la conquista de tierras por extranjeros,

BRASIL La instauración de la república significó un aumento de poder del ejército y gravitó en toda su historia republicana, ya sea en forma directa con los generales, Deodoro de Fonseca y Floriano Peixoto, para luego dejar lugar a políticos del estado del cafés San Pablo. Recién en 1906 los demás estados se unen para poner al oriundo de Minas Geraes, Alfonso Penna. Pero no hubo ningún cambio significativo para la democratización.

El régimen oligárquico soportó la revolución de los oficiales jóvenes, "tenentes", en 1924 pero su fin estaba próximo pues había agotado sus posibilidades. Así lo entendió Getulio Vargas (1930-48) triunfante .de la revolución liberal,

COLOMBIA Aquí la república oligárquica conservó toda su dureza. Desde la salvaje guerra civil (1899-1903) al conservadurismo le aseguró al liberalismo una participación subordinada en el poder hasta 1930 en que asumen los liberales. Este cambio no significó el acceso al poder de nuevos sectores sociales, ya que la vida política colombiana seguía dominada por las alianzas y los feudos de las grandes familias bogotanas y provinciales.

PARAGUAY La afirmación de una clase terrateniente poderosa se da luego de la derrota de 1870, orientándose al sector externos cueros a Europa, tabaco y yerba para el mercado rioplatense. La madera y el tanino son explotados por empresas inglesas y argentinas.

El partido colorado respondía a la política brasileña y el liberal a la Argentina, pero el triunfo de la revolución liberal de 1912 no repercutió en progresos políticos,

BOLIVIA La modernización de la administración del Estado, el progreso de los transportes, la creación de un sistema de enseñanza pública, son las preocupaciones principales del liberalismo, el que se enfrenta un partido de inspiración católica y entre ambos me reparten la adhesión de la elite urbana, dominante en esa Bolivia, mientras la gran masa indígena casi no es tocada por las innovaciones de esta etapa. Solo progresa lo ligado al estaño, lo único exportable. El orden de la Bolivia del estaño puede mantenerse y hace innecesario, por el momento, una gravitación militar demasiado intensa.

CAPITULO VI

La crisis de 1929 afecta de manera importante la situación económica, política y social de Latinoamérica.

La división internacional del trabajo (los países metrópolis exportan productos industriales y los países dominados materias primas) se rompe en 1930.

La crisis tiene consecuencias diferentes en el sector agropecuario que en el industrial. La crisis produce el deterioro de los términos del intercambio, esto significa que el país que produce materias primas exporta cada vez más para importar lo mismo. Además no es posible ya recurrir al crédito internacional por el derrumbe del mercado financiero mundial, Todo esto genera graves consecuencias:

1. Las que afectan al comercio de importación y exportación:
Para contrarrestar la disminución del precio de las materias primas, se trata de reducir la producción, pero no es posible coordinar esta acción por la gran cantidad de productores. Este origina la intervención del Estado, comprando la producción para almacenarla o destruirla. El sector agropecuario comienza a ser entonces subvencionado. A los efectos de contar con los fondos necesarios para comprar la producción del sector agropecuario, el Estado coloca tasas e impuesto a la importación, y aparece entonces el proteccionismo Industrial no como una política destinada a impulsar la industria sino como consecuencia de subvencionar al sector agropecuario.

2. Las que afectan a la forma de producción:
La crisis afecta gravemente a los países que producían y exportaban un solo producto (monocultivo), surge entonces la intervención estatal para tomar las medidas necesarias a los efectos de diversificar la producción, Todas estas medidas rompen con la teoría liberal no solo en los países latinoamericanos, sino también en los dominantes.

Si bien se produce la intervención estatal los sectores industriales, sobre todo la industria liviana, se desarrolla en forma desordenada y caótica. Esta industria, que surge para sustituir los productos importados por la imposibilidad de comprarlos en el extranjero, se ubicará donde están los consumidores, donde está la mano da obra potencial, acentuando de esta manera la concentración tradicional, alrededor de las ciudades puerto. No solo el proceso do industrialización es el que impulsa a la concentración, sino que al producirse la crisis, la baja de los precios en los productos agropecuarios se trata da contrarrestar esta desvalorización reduciendo la producción, quedando mucha población desocupada que emigra a los centros urbanos.

Este sobrante de mano de obra no es absorbido por la industria ya que la misma no ofrece el número de empleos necesarios.

Una de estas razones es que en Latinoamérica se sigue usando una infraestructura heredada del pesado.

La segunda guerra mundial –1939/1945– impulso el proceso de sustitución de importaciones en forma más efectiva que la propia crisis. Durante la misma los países latinoamericanos acumulan grandes reservas monetarias pues se incrementan las exportaciones y los precios, Esto no significa que puedan importar más pues los países europeos no venden productos industriales.

El sector industrial se beneficia, pero la infraestructura va quedando obsoleta. La insuficiencia del sistema de transporte acentúa aun más, las diferencias entre las zonas industriales y las atrasadas.

En las zonas industriales se comienzan a producir el déficit energético, el déficit en viviendas o infraestructura urbana (agua corriente, cloacas, gas, etc.) surgen alrededor de las grandes ciudades, los barrios llamados de "emergencia".

Al producirse un progreso sanitario, que hace disminuir la mortalidad, surge la explosión demográfica.

A pesar de todos estos graves problemas, se pensó que los mismos se solucionarían con las grandes reservas acumuladas durante la guerra se estimaba que el proceso de recuperación de los países europeos sería mas lento y se seguirían acumulando divisas mientras durara el mismo. No fue así y ya a mediados de la década del ‘50 se produce el agotamiento de la experiencia comenzada 1930.

A pesar que la crisis frene las inversiones de capital extranjero en Latinoamérica, Estados Unidos prosigue en su avance de dominación pero en una forma distinta que la utilizada por Inglaterra, en el siglo pasado. Esta se da en el plano político.

Los primeros pasos los da el presidente Hoover y es seguido por Roosevelt que aplican la política llamada de "buena vecindad" que significa la renuncia a la intervención armada y al apoyo creciente a las organizaciones panamericanas.

La segunda guerra facilita a Estados Unidos una intervención más directa en Latinoamérica. La oposición más seria, la encontraba en Argentina y Uruguay por su ligazón a las metrópolis europeas y con Inglaterra en particular. Esta se opuso a que Argentina entrara en área del dominio Yanqui.

Resuelto el problema con Argentina en la conferencia Panamericana de Méjico, so crea un organismo regional' para resistir cualquier tipo de intervención en el área Americana.

Los objetivos reales que tenía EE.UU. eran fundamentalmente usar el panamericanismo para una cruzada anticomunista.

En 1948 en Bogotá se crea la OEA. Estados Unidos institucionalizaba así este movimiento panamericano.

A través de esta organización, EE.UU. pretenderá intervenir en cualquier país en el cual se desarrollaran algún movimiento comunista o popular que fuera peligroso para el sistema capitalista.

Pero la alternativa política real en cae momento en América Latina, no era capitalismo o socialismo, sino democracia política o dictadura. El avance de estas últimas a partir de 1948, mostraba efectivamente, cual era la política de EE.UU., impedir la ascensión de gobiernos populares.

Los modelos dictatoriales son en Santo Domingo (Trujillo) y en Nicaragua (Somoza).

Frente a estas nuevas dictaduras y las ya tradicionales, existen, en la oposición partidos conservadores o liberales que están dominados por las oligarquías tradicionales. Falta en cambio le oposición popular organizada.

La evolución de Latinoamérica entre 1930 y 1955 ha ido cambiando estas realidades, porque se va incrementando la participación popular en la vida política de estos países, pero en forma, diversa según cada región.

BRASIL Durante un cuarto de siglo 1930/1954 Vargas, un veterano político de la oligarquía, dirigió una transformación económica-social y política pero sin solucionar los problemas de fondo de Brasil. La primera década Varguista muestra la dificultosa instalación de un régimen de economía dirigida sobre todo a través del control del Comercio Exterior, es así que protege a los barones del café, y se desarrolla la industria liviana que encuentra un cierto apoyo en los sectores obreros. A los efectos de canalizar este apoyo crea una legislación laboral y una organización sindical.

Este sindicalismo de estado, refleja fielmente las características reales de los sectores sociales que agrupa.

Sintetizando, en la primera década, Vargas aplica una política que concilia interesen de exportadores y del naciente sector industrial y una acción del Estado que favorece a los sectores sociales de más bajos ingresos.

Pero la política de Vargas deja de lado los dos problemas fundamentales en la vida brasileña:

1) la existencia de un Brasil tradicional muy poco modificado.
2) que el desarrollar una industria liviana sin el previo desarrollo de la pesada hace que se incrementen las importaciones y se vuelvan a agudizar los déficit en la balanza comercial.

El equilibrio cuidadosamente mantenido hasta entonces, comienza a resquebrajarse por las necesidades del Estado, la presión de los asalariados y la de los exportadores, que llevan a un fuerte proceso inflacionario.

Brasil en 1960 ha agotado las posibilidades de la experiencia comenzada treinta años entes y comienza la dolorosa búsqueda de nuevas soluciones.

ARGENTINA La resolución de 1930 planteó en el terreno político restaurar el régimen constitucional con fraude electoral. Mediante este procedimiento una coalición de conservadores y radicales antiyrigoyenistas lleva a la presidencia al Gral. A. P. Justo.

En lo económico se intenta la rehabilitación de la economía agropecuaria y tuvo como consecuencia indirecto una expansión industrial. Esta es acompañó con una celosa protección de los intereses del Comercio Exportador y de las clases terratenientes.

En 1937, tras una verdadera orgía de violencia electoral sin procedentes asume el Dr. Ortiz.

Este intenta y lo logra, incorporar a los radicales en la vida política tras convocar a elecciones en la Provincia de Buenos Aires. Tras la muerte de Ortiz asume su vicepresidente el ultra conservador Dr. Castillo. En lo internacional se orienta hacia una neutralidad, bien visir en ese momento por giran Bretaña y por le existencia dé cálidas simpatías hacia las potencias del eje que había en sectores gobernantes.

Frente a un nuevo fraude electoral y la impotencia de los partidos políticos se da la revolución del 4 de junio de 1943, que si bien en la proclama pública planteaba la restauración de la democracia, en otra secreta, proponía la instauración de un régimen autoritario.

La revolución dirigida por Ramírez y por una logia de oficiales, inspirada por el Cnel. Juan D. Perón suprime el laicismo escolar y disuelve los partidos políticos. En 1914 Ramírez, es sustituido por Farrel. A fines de ese año cambia el curso de la segunda guerra ya nadie cree en el triunfo de Alemania.

Durante 1945 se trata de dar una salida constitucional liberal. Los partidos se mostraban reticentes por los halagos que recibían y las clases altas ponían obstáculos al gobierno, que por inspiración de Perón, no solo había creado un sistema de normas laborales favorables a los obreros industriales, sino también, con el estatuto del peón rural y las nuevas normas sobré arrendamiento, sé oponía a los intereses de la oligarquía en la Argentina rural.

El Coronel Perón, tras buscar sin lograr él apoyo de los partidos tradicionales; lanza su candidatura presidencial y triunfa ajustadamente frente a una coalición de sectores de centro izquierda.

La victoria peronista marcaba una nueva época y la clase obrera cambia el equilibrio político argentino. Esta clase junto con el ejército y la iglesia forman la base política del peronismo.

Ente realizó transformaciones no solo en lo social sino, en el aspecto económico, utilizando los elementos de control heredados, para favorecer al sector industrial. Se incrementaron las nacionalizaciones, pero disminuyeron las reservas que se invirtieron en el equipamiento de la industria liviana.

Faltó inversión pública en transportes y servicios públicos. Pero no resultaba sencillo imprimir otro rumbo a la economía, porqué los cambios profundos que la economía necesitaba, se hubiera tenido que transformar en una rígida dictadura.

La fórmula económica del peronismo solo servía para la época de post-guerra, después de 1950 el régimen debió aplicar una política neoconservadora; alentando la producción primaria para la exportación y a la vez solicitando la colaboración del capital extranjero para la expansión industrial y la explotación de combustible. Esto se completaba con un acercamiento creciente a EE.UU.

La creación del Partido Demócrata Cristiano y su planteamiento critico hacia el gobierno, hace que el peronismo ataque al sector clerical y lo sume a sus opositores.

Todos los sectores coligados en su contra, provoca la revolución militar de 1955 que en 5 días barren con el régimen peronista.

CHILE Desde 1930, la crisis se manifiesta en Chile por la baja brutal de las exportaciones: salitre y cobre. Las soluciones son las habituales: Cupos en las importaciones, control de cambios monetarios y en las exportaciones los productos exportables se hallan en manos extranjeras.
Los sectores terratenientes nacionales, no permanecen ajenos a los cambios. La producción agrícola-ganadera se vende en el mercado nacional a precios superiores que los internacionales. La Industrialización y el crecimiento demográfico que se d6 a un ritmo expío nivel no es satisfecha por la producción nacional, originándose un constante aumento de precios de los productos primarios. El poder de los terratenientes nova solo económico sino también político, pues domina electoralmente las zonas rurales y esto es el freno más fuerte al proceso de radicalización política de esta época. En 1932 una revolución militar, protagonizada por la fuerza aérea proclamaba la república socialista. Pero la misma dura muy poco tiempo, en octubre del mismo año, Alessandri vence en las elecciones y asume la presidencia, con el apoyo de grupos de derecha y centro.

En 1936 un Frente Popular venció por poco margen gracias al apoyo minero y el voto de las ciudades; el voto rural seguía en manos de los conservadores y del sector derechista del radicalismo.

Asume la presidencia Pedro Aguirre Cerda pero el terremoto de 1939 y el pacto germano-soviético afectaron la solidez del frente.

En 1941 muere Aguirre Cerda dejando inflación y escasez de productos esenciales para el consumo. El frente dejó, sin embargo, importantes avances en materia de legislación laboral.

La derecha radical, gana las elecciones con su candidato José Antonio Ríos, que qué apoyado por la izquierda frente al Gral. Ibáñez nuevo abanderado de la derecha. Ríos acentuó la orientación norteamericana, lo que le valió apoyo económico que le permitió fomentar la industrialización, pero no frenar la inflación.

Muerto Ríos en 1946, triunfa en los comicios una coalición radical, llevando a la presidencia a Gabriel González Videla apoyado también por los comunistas. Este realiza una política incoherente, pero nada cambia en lo fundamental. Los sectores terratenientes seguían en sus bastiones, defendiendo una política de altos precios y producción estancada, la clase media y la aristocracia obrera defendían su nivel de vida.

En 1952 reingresa el Gral. Ibáñez con el solo apoyo de algunos sectores socialistas.

Las promesas fueron muchas, cero no realizó ninguna y se limitó a sobrevivir.

Un nuevo frente de izquierda comenzaba a enfrentar a la derecha que en la figura do Alessandri, encontró al abanderado, logrando captar importantes sectores, medios.

Triunfa Alessandri en forma muy apretada pero el equilibrio alcanzado había llevado a un estancamiento ya en 1958 insoportable.

MÉXICO Políticamente desde su fundación en 1920, el partido oficial a través de nombres diversos (Partido Revolucionario Oficial, Partido de la Revolución Mexicana y Partido Revolucionario Institucional), y sus cambios organizativos mantiene firmemente el predominio que solo se vil, amenazado durante la segunda guerra mundial por el Movimiento Sinarquista (Católico Profascista). Este predominio se debe el control electoral ene tenía el partido de la Revolución Mexicana. Siempre contó con un apoyo generalizado (excepto la iglesia y los terratenientes). Así la presidencia dé Ávila Camacho (1940-46) y la dé Alemán (1946-52) parecieron marcar d. triunfo de la nueva burguesía industrial y en general le de una orientación a la derecha; la de Cortines (1952-18) marcó una reorientación agraria y social. Esta continuidad tiene sus ventajas: permite que la actividad estatal llevo adelante planes de más aliento y lo que ha dejado México en cuanto ala alfabetización, caminos, viviendas populares que no tiene comparación en América Latina. Pero debemos señalar el autoritarismo y la corrupción que existió en el sistema mexicano a pesar de lo cual fue en México donde la reforma agraria transformó profundamente uno de los términos del equilibrio demasiado perfecto de las fuerzas sociales que terminó por paralizar a más de un país latinoamericano.

PUERTO RICO Como en México, Puerto Rico alcanzó una fórmula política capaz de sobrevivir a los cambios coyunturales. Por el tratado de París (1901) fue transformado en colonia de EE.UU. y sometido a una transformación económica vertiginosa.

En 1933 Luis Muñoz Marín, formado en EE.UU. con ideas socialistas, funda el Partido Popular Democrático, con un programa de reformas sociales y de progreso económico que encuentra apoyo en la base popular y campesina. En 1947 es elegido gobernador. Si bien en 1952 Puerto Rico se transforma en estado libre asociado, él vínculo colonial no es disuelto sino reemplazado por otro de distinta característica.

Se producen transformaciones reales: con progresos en el orden sanitario, edilicio y legislativo; las inversiones industriales metropolitanas diversifican la economía antes dominada por el monocultivo azucarero. A pesar de lo cual el crecimiento demográfico explosivo, hace caer el nivel dé vida, produciéndose una migración masiva hacia los EE.UU.

El vínculo con EE.UU, impide la formación de una verdadera nacionalidad tanto en el plano económico como en él político.

CUBA En 1933 una huelga general derroca a Machado y asume el gobierno un triunvirato presidido por el Dr. Juan San Martín. Se suceden luego varias presidencias hasta qué en 1940 llega al poder el Coronel J. F. Batista. Bajo su gobierno avanza la sindicalización apoyada por el Partido Comunista. Su gestión no es apoyada por el pueblo, que en las elecciones de 1944 da el triunfo al P.R.A. que postula a Juan San Martín, quién debido a la prosperidad azucarera puede asegurar su estabilidad. Así en 1948 gana nuevamente el P.R.A. y asume Prio Socarres. Aquí comienza a organizarse una fuerte oposición surgiendo el Partido Ortodoxo como futuro triunfador de las elecciones de 1952. Ante ello el Coronel Batista se anticipa y asume el gobierno por un golpe de estado. Se desarrolla entonces una enconada resistencia y el 26 de Julio de 1953 Fidel Castro dirige el asalto al cuartel Moncada que fracasa ante la indiferencia de le Nación.

En 1956, desde México, Fidel Castro organiza una minúscula guerrilla que se instala en la Sierra Maestra y que logra la adhesión de los campesinos de esa zona marginal, mientras en la ciudad un movimiento de resistencia se afirma también.

El conflicto se agudiza en el campo. En 1958 EE.UU, proclama un embargo de armas al ejército cubano. A fin de año la resistencia de Batista se desmorona y el 1° de Enero de 1959 los guerrilleros entran en la capital.

Fueron los campesinos de las zonas marginales, los arrendatarios y obreros de la caña de azúcar los que formaron el ejército revolucionario; las clases medias y obrera urbana solo se sumé a los vencedores luego de la victoria.

URUGUAY En este país el Partido Colorado mantiene la hegemonía política desde 1869 á 1958, transformándose a posar de los altibajos en un modelo para América Latina, donde reinaba tanta inestabilidad política.

A partir de 1933 la recuperación económica, posibilita una salida constitucional en 1934. La nueva constitución, obliga a realizar alianzas, a pesan de ello, triunfa el Partido Colorado.

La necesidad de dar apoyo a EE.UU., al comenzar la Segunda Guerra Mundial, incide en la unificación del Partido Colorado; debido a la posición neutralista del partido blanco.

La línea del Partido Colorado que asume en 1946 plantea una política de desarrollo industrial populista y vagamente nacionalista, que llega a su fin en 1954. Dejando pautas de consumo muy exigentes en la población urbana.

La población rural fue permanentemente relegada, generándose un movimiento ruralista liderado por Benito Nardone que apoya al Partido Blanco, que triunfa en las elecciones de 1958.

COSTA RICA También conserva una gran estabilidad política, solo agitada en 1948 por una breve guerra civil, cuando el presidente Picado se negó a reconocer la victoria de su adversario, el conservador Ulate.

Ulate apoyado por los pequeños plantadores de la meseta central vence a les pequeñas fuerzas armadas del estado, apoyado por los peones de la United Fruit Company, organizados por los comunistas.

El Jefe de !n revolución, José Figueres, sucedió a Ulate en 1953, realizando una política anticomunista y antidictatorial. Su social-cristianismo se plasmó en una modesta legislación laboral. Pero esta política se vio frenada por el poderío de la United Fruit Company en la costa atlántica.

COLOMBIA Desde 1934 a 1958 existe una eran inestabilidad institucional. El Partido Liberal gobernó entre 1934 y 1938, realizando una política levemente anticlerical, plasmando reformas educativas y algunas iniciativas en el derecho laboral. La clase obrera era todavía muy reducida.

La oligarquía no apoyaba las reformas sociales y logró imponer su candidato (Eduardo Santos) en las elecciones de 1938.

El proceso de industrialización y el crecimiento urbano posibilitó la ampliación de la base del partido liberal que bajó el mando de Gaitán iniciaba a los sectores marginados.

En 1942 triunfa el liberalismo pero es derrotado en 1946.

Luego de estas elecciones el liberalismo se unifica nuevamente tras Gaitán, y se transforma en un partido de masas crecientes lo que genera el pánico en las filas conservadoras, que piensan entonces ser derrotadas en las elecciones de 1950.

En 1948 es Gaitán asesinado, y las masas responden violentamente. Los campesinos forman guerrillas que se extienden por todo el país.

En 1950 los conservadores en elecciones escandalosas imponen a su candidato Laureano Gómez. La ineficiencia de Gómez, en su lucha contra la violencia, es motivó para su derrocamiento por parte de las fuerzas armadas, asumiendo Rojas Pinilla, instaurando una cada vez más rígida dictadura sin conseguir el apoyo de los sectores políticos tradicionales, quienes al ver la posibilidad de que en las elecciones de 1918 fuera reelecto se unen en una alianza de liberalismo y conservadorismo, en la cual la presidencia sería ocupada alternativamente por cada sector. Consiguen el apoyo del ejército y de la iglesia.

Comenzaba así esta "Cruzada Democrática " destinada a congelar durante 16 años la vida política colombiana bajo el dominio de las oligarquías conservadoras y liberales.

VENEZUELA La gran riqueza generada por el auge azucarero y el petróleo posibilitan en Venezuela un gran crecimiento urbano en el sector servicio, desarrollo de la red caminera, pero decae la actividad industrial por la importación masiva.

Todo esto se da bajo el despótico gobierno de Gómez. Muerto este se continúa con la construcción de escuelas, barrios obreros, carreteras y servicios sanitarios.

Sin embargó la oposición que no generó contra el gobierno de Gómez, se desarrollaba y ganaba a sectores militares que producen el golpe de estado do 1945 beneficiando al Partido Acción Democrática y asume la presidencia Betancourt. Este es apoyado Por sectores obreros y sobre todo, el sector rural. Betancourt sabía de las dificultades de su país debido a la dependencia de EE.UU. y del Poder económico do los sectores petroleros, pero a pesar de estos desarrolla un importante esfuerzo transformador y esta situación irritaba a los terratenientes y oficiales del ejército. En 1947 promulga una nueva constitución y es elegido por abrumadora mayoría el candidato de Acción Democrática, Rómulo Gallegos.

En 1948 es derribado por el ejército y en 1952 disuelve al Partido Acción Democrática y al Partido Comunista.

Convoca a elecciones, que debe arreglar para imponer en el poder al Gral. Pérez Giménez. Este se ve beneficiado por la prosperidad petrolera, pero debe imponer una dictadura cada vez más rígida.

En 1958 a pesar de los esfuerzos por perpetuarse en el poder, y luego de tres semanas de movilizaciones populares, el ejército derroca a Pérez Giménez y una junta convoca a elecciones, ganando nuevamente Betancourt. El voto campesino fue el que aseguró el triunfo. La situación no era la misma que en 1945. La decadencia rural, el agolpamiento de la población en las ciudades y una opinión pública más impaciente que antes, eran problemas que se debían encarar en una situación económica menos favorable que en 1945.

Por todo esto la democracia venezolana se fijó como primera misión la de sobrevivir.

PERÚ En ente país la oligarquía limeña, mercantil y financiera, domina junta a las empresas extranjeras, la tierra contera de la sierra, mucho más pobre, pero muy importante políticamente.

Este predominio sufre me primeros golpes en el gobierno de Leguía. El Aprismo era mayoritario en Lima, en la costa y en la sierra mestiza del Norte comenzaba a dominar el movimiento obrero y afirmaba su hegemonía sobre las clases medias.

Frente a está situación la oligarquía pacta con el ejército y derrocan a Leguía y asume el Gral. Sánchez Cerra quien me dedica a perseguir al Aprismo.

La lucha es a muerte entre el ejército y el aprismo, Sánchez Cerra es asesinado y asume el Gral. Benavidez.

La crisis que genera la segunda guerra mundial posibilita un avance industrial y un rápido crecimiento urbano.

Al mismo tiempo la agricultura de plantaciones do la costa recluta mano de obra indígena y mestiza.

La transformación económica posibilitó el avance del Aprísmo y en 1936 gana el candidato del aprísmo, pero Benavidez anula las elecciones. En 1939 en elecciones fraudulentas se impone el candidato oligárquico, Manuel Prado.

El apoyo de Haya de la Torre (Apra) a los EE.UU. bajo el signo de antifascista posibilitó la integración al orden político impuesto por la coalición oligárquica militar, del aprismo y en 1945 a través de un frente popular gana el Dr. Bustamante Romero. Pero al poco tiempo se ve presionado por el aprismo y el ejército y decide perseguir al. Aprismo.

En 1948 un golpe militar instala a Oiría que en 1956 es electo presidente continuando su !gobierno en forma dictatorial. Su política recomendada por EE.UU. causó penurias en los sectores populares y especialmente en la clase media urbana.

En 1956 el aun amo apoya le candidatura de Prado y vence a Odría. La consecuencia de tonta moderación fueron dobles: Los Apristas a cambio del camino a la legalidad, perdían popularidad.

El Arquitecto Belaunde Terry (ex-Aprista) forma un nuevo partido Acción Popular. En las elecciones de 1962 si bien gana el Aprismo con Haya de la Torre el triunfo es por muy poco margen sobre Belaunde Terry. El ejército da un nuevo golpe de estado, convoca a elecciones y Belaunde Terry es el triunfador.

ECUADOR La inestabilidad política es una constante en Ecuador. Al comenzar la década del 30, José María Velazco Ibarra, apoyado por la liberal ciudad de Guayaquil asume la presidencia pero al no contar con el apoyo de los partidos tradicionales y del ejército es derrocado.

Luego de un decenio de gestiones, por los partidos tradicionales que no solucionan los graves problemas del Ecuador, adquiere nuevamente popularidad Velazco Ibarra y una revolución popular en 1944 lo encarama nuevamente en el poder, apoyado por disidentes liberales socia listas y comunistas. Su política dictatorial es aprovechada por el ejército para derrocarlo en 1948 asumiendo Galo Plaza, Liberal, eran terrateniente, y a ratos funcionario de la United Fruit Corporation.

En 1952 triunfa nuevamente Velazco Ibarra y sigue aplicando su vieja receta.

En 1956 ganan los conservadores, pero vuelve a triunfar en 1960, siendo un año después, expulsado nuevamente.

Esta inestabilidad política contrasta con la estabilidad de los problemas económicos que no se resuelven: la sierra sigue dominada por la oligarquía terrateniente, la economía de las costas centrada en las plantaciones, los sectores políticos más activos están en Quito y Guayaquil, la inquieta ciudad comercial donde nacen todas las revoluciones.

PARAGUAY Y BOLIVIA En estos países debido a la guerra del Chaco, se produce un desarrollo muy particular, la guerra origina un acercamiento de los oficiales de ambos ejércitos a sus puebles de los cuales habían estado separados.

En Paraguay el Coronel Franco, derroca en 1936 al presidente Ayas y disuelve el partido liberal.

Después de sucesivos golpes de estado y elecciones pero donde el ejercito gravitaba fundamentalmente en la vida política paraguaya, éste comienza una Acción directa en 1954 con la presidencia del Gral. Strossner, que reprime cualquier tipo de manifestación política, impulsa el desarrollo económico, ampliando la red de comunicaciones pero ignora la problemática social.

Los 400.000 emigrantes no son necesariamente refugiados políticos pero si en cambio fugitivos de la miseria.

En Bolivia luego de las agitaciones mineras y obreras un golpe militar pone fin al predominio de los partidos tradicionales y coloca en el gobierno al Gral. Busch con un programa de reformas sociales. Las compañías mineras se opusieron tenazmente. La guerra del. Chaco, la crisis mundial y las primeras etapas de adaptación a la economía de guerra en el mundo, provocaron un serio deterioro a la economía Boliviana.

Las causas del descontento aumentaron y frente a las fuerzas tradicionales surgieron los grupos de oposición: el POR (Troskista) y el PIR (Comunista) se disputaban el control de las zonas mineras pero el MNR era el partido mayoritario.

Luego de una década de sucesivos golpes elecciones en 1951 triunfa en las elecciones el MNR. Un sector del ejército pretende impedir la asunción de Paz Estensoro y la reacción popular conjuntamente con otros sectores del ejército impiden esta maniobra y en 1952 comienza la revolución nacional.

Nacionalización de minas, reforma agraria, fueron sus medidas principales para mejorar el nivel de vida de la población obrera y campesina. Estas medidas tuvieron un resultado limitado, pues por las minas nacionalizadas se pagó grandes sumas indemnizatorias y el estaño boliviano solo podía refinarse en las plantas que las empresas extranjeras habían colocado intencionalmente fuera de Bolivia.

El deterioro de los términos de intercambio afectó duramente a Bolivia. Los aumentos salariales y la liberación campesina que significó la reforma agraria, provocaron una inflación vertiginosa, pues no había producción para satisfacer la demanda.

Frente a esto Paz Estensoro decide apoyarme en EE.UU. y obtiene crecientes créditos para solucionar el déficit de la balanza comercial. Pero esto llevó a un deterioro cada vez mayor de la situación económica y política. En 1956 a pesar de las dificultades cada vez mayores, triunfa el MNR y asume Hernán Siles Suazo.

La revolución social, no puede avanzar porque no se toman las medidas estructurales necesarias para romper la dependencia que ligaba a Bolivia con los EE.UU.

A pesar de ello la revolución significó un gran avance con relación a otros gobiernos y mantuvo un gran prestigio popular que perduró a través del tiempo.

GUATEMALA En Guatemala, una revolución fue interrumpida por la acción externa. Este país fue la primera víctima de la guerra fría.

En 1944 un golpe de estado permitió que asumiera el poder J.J. Arévalo. Este desarrolló las bases de un nuevo derecho laboral, realizó campañas de alfabetización y se opuso a los grupos de hacendados del café.

Al ser asesinado Arévalo que me perfilaba como sucesor, asume su rival en el ejército el Coronel Arbenz en 1950.

El gobierno de EE.UU. frente a la amenaza de que la reforma agraria expropie las tierras bananeras de la United Fruit Comp., preparó desde Honduras una invasión la que no fue prácticamente resistida por el ejército Guatemalteco, y Arbenz tuvo que marchar al destierro y asume el jefe de los invasores Castillo Arenas,

DETERIORO ECONÓMICO SOCIAL Y ACENTUACIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS
Hacia 1960 se agotan las posibilidades de dar solución a los problemas que habían surgido por la crisis, con las medidas que se aplicaron para superarles. América Latina entra en un nuevo período de enfrentamiento entre diversos sectores sociales y económicos.

La revolución cubana hace ver a EE.UU. que el problema económico y social en América Latina se podía transformar en un problema político y por primera vez temía que el agravamiento de la crisis generase en América soluciones a la cubana y se rompiera el orden económico y social dirigido por EE.UU. en ese momento.

Pasada la guerra, los países latinoamericanos vuelven a ser deudores de los países dominantes. La balanza comercial permanentemente te deficitaria, hace que estos recurran al crédito para el funcionamiento del aparato productivo.

El Fondo Monetario Internacional adquiere una gran preponderancia y es utilizado por los monopolios extranjeros para trasladar la crisis de los países dominantes a los dominados.

¿Cómo salir de este círculo vicioso? El liberalismo no ha podido hacerlo. La CEPAL realiza un diagnóstico más completo de la situación y plantea que la periferia esta condenada a servir a los países dominantes que controlan mejor el ritmo de producción, los mecanismos comercializadores y financieros internacionales.

El mismo mecanismo de dependencia, se desarrolla internamente en los países latinoamericanos, en relación con las ciudades industriales y las zonas rurales.

¿Cual es la solución?

Surgen las teorías de desarrollo que plantean salidas simplistas, que si bien no solucionaron los problemas de fondo, descubrieron que existe un tercer mundo y que América Latina forma parte de él.

Pero habría que vencer la oposición de EE.UU. para incorporarse a esta situación. El presidente Kennedy planteaba la Alianza para el progreso realizar una revolución social pacífica, realizando reformas agrarias o incrementando la tecnificación de la explotación rural reformas impositivas fue recayeran en los sectores más ricos.

Estas propuestas no encontraron apoyo en los sectores dominantes latinoamericanos y tampoco en los EE.UU.

Además la política de invasión a Cuba y bloqueo económico, ponía en dudas la seriedad de sus intenciones.

Muerto Kennedy, EE.UU. retorna a su política de apoyo a los cuerpos del orden tradicional.

Las crisis con cada vez más frecuentes y las causas son claras: insuficiencia de una industrialización que permanece incompleta y se ahoga por imposibilidad de ampliar aun mercados. El sector industrial debe pagar más caro las importaciones por las devaluaciones y un mercado cada vez más chico; el sector asalariado afectado por la pérdida de poder adquisitivo de salario y por la desocupación, y un fisco que prohíbe recurrir a la emisión. Todo esto empuja a una nueva etapa inflacionaria, Si bien sectores cada vez mía amplios reconocen la necesidad de cambios estructurales, las resistencias de los sectores tradicionales son todavía muy grandes.

¿Cual es la salida? La revolución cubana generaba una alternativa pero debió apoyarse en la URSS.

CUBA
En 1959 la revolución guerrillera triunfaba en Cuba.

La expulsión de Urrutia (presidente puesto y sacado por Fidel Castro) mostraba una estructura caudillesca en el gobierno. Lanzó en forma inmediata no solo la reforma urbana, sino la reforma agraria en una amplitud sin precedentes en América Latina que afectó los intereses azucareros norteamericanos.

En 1960 las refinerías inglesas y norteamericanas se niegan a refinar el petróleo soviético importado por Cuba. El gobierno cubano frente a esto se incauta de las refinerías y EE.UU. suprime entonces la cuota de importación de azúcar. La URSS se apresura a ofrecer su propio mercado para la producción azucarera cubana, de ente modo la isla comenzaba a reorientar la economía hacia el bloque oriental.

EE.UU. intenta en 1961 la invasión pero la población cubana, no estaba tan ansiosa de voltear al régimen de Fidel Castro, como habían informado los exiliados y los servicios de inteligencias estadounidenses.

Cuba se transforma en un país socialista,

Pero esta no podía subsistir sin los subsidios de la URSS. A pesar de esto, Cuba mantiene cierta independencia, para denunciar la sumisión de los gobiernos latinoamericanos a EE.UU.

Cuba se resiste a admitir esta situación de dependencia, o impulsa la necesaria realización de la revolución en otros países latinoamericanos, para fortalecer su posición. Pero ya en 1965 le gran cantidad de fracasos la induce a una revisión profunda.

Así limitado el influjo de Cuba socialista sobre América Latina, pierde relevancia inmediata.

El descubrimiento de que la implantación del socialismo no eliminaba de golpe los problemas de una economía dependiente, sirvió para atenuar el entusiasmo.

Para poder sobrevivir debió volver a la tierra, la industrialización solo podía llegar cuando la isla cubriese aun propias necesidades de alimentos y además duplicase el volumen de la exportación de azúcar. De allí extraería los fondos necesarios para la industrialización. Cuba sigue entonces ofreciendo una alternativa, sobre la cual las dudas son posibles pero cuya viabilidad no podrían discutirse.

La política internacional de EE.UU. utiliza el panamericanismo, y expulsa en 1962 en Punta del Este, a Cuba de la OEA. Pero no puede conseguir en Río de Janeiro; en 1965 que so apruebe el Pacto de Asistencia recíproca, apoyada en pina fuerza militar panamericana que era el objetivo final. Pero realiza pactos bilaterales con países latinoamericanos creando lazos directos entre sus ejércitos.

Desde 1964 EE.UU. anuncia su cambio de política que significaba, no imponer la democracia, sino contar con aliados seguros y los golpea de estado dejaban de ser vistos con hostilidad, de esta manera los ejércitos latinoamericanos, son utilizados como instrumentos políticos de la potencia hegemónica.

Pero EE.UU. va más allí, y aparece la acción militar directa en el horizonte latinoamericano.

Primero fue en Panamá (1964) y luego en Santo Domingo (1965).

El éxito de la aventura dominicana se debió más bien a la situación general latinoamericana que a la habilidad de quienes la dirigieron. La situación en América Latina había lanzado en brazos de EE.UU. a sectores que antes habían mantenido cierta reserva: el ejército y las clases medias. La iglesia que antes era el bastión de un tradicionalismo extremo, planteaba que las restauraciones constitucionalistas eran la mejor manera de conservar el orden establecido.

Esto sucede en América Latina porque en los años ‘60 el espacio para la conciliación de clases se ha reducido mucho. La situación económica no permite solucionar las penurias económicas, de la mayoría de la población sin afectar a quienes dominan la economía.

La clase media hasta 1930 creció a la sombra de las grandes terratenientes nacionales. Grandes comerciantes y mineros (muchas veces extranjeros). Este sector nunca busco soluciones do fondo.

Estos sectores medios surgieron y prosperaron bajo control de la oligarquía.

Luego de 1929, la industrialización parece crear una jefatura para las clases medias en el grupo empresario que surgía. Pero la relación no era simple, pues los sectores medios se reclutaban en el comercio y la burocracia.

Si bien surgían muchos pequeños industriales, eran éstos, muchos menos que la clase medía dependiente y tenían intereses diferentes.

Pero además, cuando las penurias suceden a la prosperidad de la posguerra, los sectores industriales, se convierten cada vez más a un liberalismo económico que los aísla de los sectores de la clase media.

De este modo los-sectores medios están lejos de constituir un factor de estabilidad.

Pretender un orden bajo semejante contradicciones, es una ilusión: las raíces del desorden se encuentran sin duda, en el deterioro de la economía latinoamericana, y en el rígido equilibrio social.

El remedio al desorden se busca cada vez ola, en soluciones de fuerza y a las elecciones democráticas, le siguen los golpes do estado. Unas y otras, surgen pera enfrentar problemas distintos: la revolución en Venezuela, la violencia en Colombia, el agitamiento de soluciones reformistas en Argentina y Brasil, la reforma y la revolución en Perú, Solo México parece alejarse del contagio restaurador. Chile por su parte se lanzaba a una ambiciosa tentativa de escapar al círculo de revolución y reacción.

VENEZUELA Betancourt impulsa una lenta y parcial reforma agraria. Trata de crear un frente unido de países productores de petróleo, y no logra su objetivo. El precio desciende en el mercado internacional. El apoyo de su partido no era suficiente, y busca en lo social cristiano COPEI. Acción Democrática sufre varias escisiones y de sus filas salieron los organizadores de la revolución venezolana inspirados en el modelo cubano. Al principio tuvieron el apoyo del Partido Comunista y los sectores medios universitarios y de la población subocupada que habitaba en el entorno de las ciudades.

En 1969 triunfa el candidato de Acción Democrática y la violencia disminuye. El partido comunista le retira paulatinamente su apoyo. La revolución había fracasado.

COLOMBIA La violencia esta arraigada en la vida nacional. Pero no es un peligro inmediato para el orden establecido manejado alternativamente por conservadores y liberales. Sí bien la situación económica sufría altibajos por la exportación cafetera y la débil situación interna generaba una baja en la participación electoral, no existía a corto plazo, el peligro de que la guerrilla se generalice, ni que se diera un golpe militar que terminara por romper el pacto entre conservadores y liberales.

En 1966 el liberal Lleras Restrepo sucedió por el pacto nacional al conservador Valencia.

PERÚ Si bien la oposición a Belaunde Terry lo presionaba para disolver el parlamento y convocar a nuevas elecciones, late no se animó a pasar esa prueba. En la sierra la policía reprime a los beneficiarios de la reforma agraria. Esto motiva a sectores disidentes del aprismo a valorar que ha llegado el momento de la revolución armada. Esta es reprimida por el ejército y se consolidan los grupos conservadores, debilitante inclusivos las posiciones reformistas.

BRASIL La situación de debilitamiento adquirió proporciones alarmantes en Brasil. El presidente Quadros intentó llevar adelante, una política económica liberal, antiinflacionaria y neutralista en el campo internacional.

La inflación descendió, pero la economía quedó estancada.

EE.UU. no le brinda ningún apoyo y luego de la conferencia de Punta del Este, Quadros renuncia.

Asume la presidencia Goulart, que estaba apoyado por algunos sectores del ejército y sectores sindicales,

El nuevo presidente se fijó como objetivo, ganar a las FF.AA. volver el régimen presidencialista y hacerse elegir presidente.

Mientras tanto, las ligan campesinas, lideradas por P. Juliao, comenzaron a apoyar a Goulart porque en el programa planteaba la reforma agraria. Colocó al frente del ente de planificación económica a Celso Furtado, concedió el voto a los analfabetos y autorizó a los suboficiales, a participar en la vida política.

La inflación y la falta de productos esenciales aumentaron el descontento popular. Esto es aprovechado por el ejército y Goulart es derrocado, acusado de demagogia y agente de comunismo. Este golpe es apoyado por EE.UU., preocupado por el neutralismo y el avance del nacionalismo brasileño. Asume la presidencia Castello Branco corrige todo la línea del anterior gobierno. Destruye el aparato sindical, impone la austeridad económica, recurre al capital extranjero que se apodera de la estructura industrial brasileña.

Las elecciones de 1965 demuestran la impopularidad del régimen ganando los candidatos opositores.

Esto genera la reacción, disolviendo los partidos tradicionales, creando otros nuevos y eligiendo al presidente en el parlamento. Se impone así, una dictadura con fachada democrática.

El orden brasileño se mantiene y sigue arrastrando y agravando todo su desequilibrio: miseria rural, hambre de tierras, explosión demográfica no compensada por la expansión industrial que ha cesado.

ARGENTINA En 1955 Argentina había llegado a la ocupación plena y ha alcanzar una industrialización que colocaba al sector manufacturero por encima, dentro de la composición del PBN. Pero la concentración en la industria liviana, el estancamiento agrícola, acompañado de un incremento en el consumo interno de carne; crean un déficit permanente, en la balanza comercial. Cuando el peronismo se aprestaba a romper el círculo vicioso, es derribado por un golpe militar, apoyado por una alianza entre liberales, o conservadores y sectores católicos-fascistas que piensan que el peronismo ha muerto.

El nuevo gobierno se lanza a una política económica liberal: se disuelve el IAPI y se liberaliza el comercio exterior, se devalúa la moneda, se disminuye los gastos públicos y se toman medidas todos pare favorecer al sector primario.

Esta política fracasa, se desata un proceso inflacionario y se da la puja en los sectores por la distribución de la renta. Diversos sectores disputan la herencia del peronismo.

En 1958, asume el Dr. Frondizi con el apoyo del peronismo que había sido proscrito por las FF.AA.

Su política fracasa luego de cambiar su nacionalismo petrolero. La inflación se hace incontenible, y desarrolla una política de neto corte liberal.

La ruptura con los sindicatos y el retiro del apoyo peronista y el triunfo de estos en las elecciones de 1962 en la provincia de Bs. As, hacen presagiar el triunfo del peronismo en el orden nacional, por lo que las FF.AA. derrocan a Frondizi, proscriben el peronismo y se convocan las elecciones de 1963, triunfando el radicalismo, asumiendo el Dr. Arturo Illia.

El radicalismo no dejó de ver los problemas, pero solo fue un alivio en la tormenta.

La expansión de la producción rural, posibilitó que durante tres años el salda de la balanza comercial fuera favorable. Restauró el control de cambio pero la deuda heredada del gobierno anterior era enorme.

Mientras tanto, el peronismo recibió un apoyo creciente en los sectores medios y en los elecciones de Mendoza, a principios de 1966, el triunfo del candidato peronista, hacia presagiar, como en 1962, que en las elecciones de 1967, el triunfo del peronismo era irreversible. Esto no lo podían aceptar los EE.UU. y derrocan en Junio de 19616 al Dr. Illia.

URUGUAY Una decadencia económica sin altibajos ensombrecía afín más, el clima en Uruguay. El triunfo blanco en 1958 aplicó una política económica liberal. Frente a la presión popular, la imposibilidad de beneficiar al sector rural, generó una inflación incontenible.

La 1968 el peso uruguayo se desvaloriza permanentemente. Se apela al crédito internacional y se suprimieron las importaciones.

El salario real disminuyó su poder adquisitivo. Frente a esta situación, acude a la represión.

Hasta que en 1966 es derrotado por el partido colorado.

Este intenta reorientar la economía, hacia les sectores agrarios, inversores y acreedores extranjeros.

Esta política no da resultados y se incrementa la represión hacia la izquierda. El partido Comunista que domina la estructura sindical, sólo la moviliza por recuperar el salario real cuando la situación es insostenible. Mientras tanto, con apoyo de intelectuales y el movimiento universitario se desarrolla la guerrilla urbana.

El clima es muy tenso, y si bien las FF.AA. tienen una estructura militar más débil que en otros países y deja en mayor libertad a los políticos, son éstos, los que empiezan a reclamar un golpe de estado, que no ha encontrado respuesta favorable hasta ahora, entre los jefes militares.

ANEXO
AUDIENCIA: Tribunal de justicia colegiado que entendía en los pleitos o causas de determinado territorio. La Audiencia de Bs. As., se creó en 1661 con el fin de subsanar los males administrativos y contener el contrabando.

CABILDOS: Organización municipal constituida al modo de las comunas castellanas. Su función especifica era atender a la seguridad publica, embellecimiento de la ciudad, contralor de penas y medidas, sostenimiento de les escuelas, cobro de tributos, etc.

MIRANDA FRANCISCO: Político y militar venezolano de tendencia liberal, después de luchar por la independencia de los Estados Unidos y en las filas de la Revolución Francesa trabajó en Europa por la independencia de las colonias hispanoamericana. Vuelto a Venezuela, luchó contra los españoles y chocó muy pronto con Bolívar. Fue tomando prisionero por los españoles y murió en la cárcel de Cádiz (1752-1816).

GUERRA CON EL BRASIL: Con motivo de la ocupación de la Banda Oriental por el Imperio de Brasil, se declara la independencia del Uruguay, favorable a los intereses brasileros e ingleses. Esto provoca la invasión de los 13 orientales, hecho que provoca la declaración de guerra del Imperio, y procede a ocupar el Río de la Plata, en contra do las Provincias Unidas del Río de la Plata. La batalla de Ituzaingó pone fin a la guerra con la victoria Argentina. Sin embargo, en las negociaciones posteriores se declara la independencia de Uruguay y el pago de indemnizaciones de guerra a Brasil.

REVOLUCIÓN FRANCESA: Se conoce con ese nombre a la que se produjo en Francia en 1789, cuando los Estados Generales convocados por el Rey se levantaron y se convirtieron en Asamblea Nacional (junio) y Asamblea constituyente (julio). Con la toma de la Bastilla se inició la agitación revolucionaria. Lo que perduró fueron los principios votados por la constituyente de 1789 con el nombre de Derechos del Hombre y del ciudadano.

POLÍTICAS LIBRECAMBISTAS: libre cambio. Política económica que se desarrolló a fines del siglo XIII, en oposición al mercantilismo. Su principal exponente es Adam Smith. Afirma que el Estado debe abstener se de intervenir en la actividad económica. Esta política fue aplicada en un principio por Inglaterra para combatir los sistemas aduaneros de loa países con quienes comerciaba.

Comentarios

Regina ha dicho que…
¿Estás pasando por una dolorosa ruptura o divorcio? Gánate a tu exnovio, exnovia, exmarido, exmujer y mantenlos permanentemente. Mi esposo me dejó por otra mujer hace 6 meses y desde entonces mi vida ha estado llena de dolor, tristeza y desamor porque fue mi primer amor con quien he pasado toda mi vida. Un amigo me dijo que vio algunos testimonios de un lanzador de hechizos llamado DR SUNNY que puede traer a su amante de regreso en unos días, me río y dije que no me interesa, pero por el amor que mi amiga tenía por mí, ella . Consulté al sumo sacerdote en mi nombre y, para mi mayor sorpresa, después de 2 días, mi esposo me llamó por primera vez después de 6 meses porque me extrañaba y lamentaba todo lo que me había hecho pasar. para mí y ahora somos felices juntos. Todavía no puedo creerlo, porque es increíble. Gracias DR SUNNY por traer de vuelta a mi amante y también a mi adorable amigo que intercedió en mi nombre, para cualquiera que pueda necesitar la ayuda de este gran Dr. aquí está el correo electrónico: drsunnydsolution1@gmail.com También puede enviarlo por WhatsApp a +2348082943805

Entradas populares de este blog

DICCIONARIO TUMBERO-ESPAÑOL

GRUPOS ECONÓMICOS DE LA ARGENTINA